Segundo Encuentro de socialización de experiencias educativas y prácticas pedagógicas (2013, IEIE-UD)

Brochure del evento:

2013-10-21_07-05-48_844

 

 

 

 

 

Posters invitados al evento:

2013-10-18 17.23.11 2013-10-18 17.23.24 2013-10-18 17.23.44

 

 

 

 

 

 

En esta ocasión la participación internacional inaugural estuvo a cargo de la Dra. Marcela Gómez Sollano, de UNAM, México, con su presentación titulada:  “Los lenguajes de la pedagogía en la transición epocal. (Saber, experiencia y legado)”.  La página del evento puede ser accedida aquí. Donde se pueden apreciar los diferentes páneles temáticos y las conferencias principales.

La verdad no me atrevo a comentar ni ésta, ni las demás presentaciones nacionales porque su densidad en los aspectos pedagógicos y humanísticos superan mi capacidad de comprensión empírica e ingenieril.  Además estuve presente solo el primer día  y algunas horas del segundo.  Lo que si pude percibir fue el gran entusiasmo y compromiso con su profesión y labor por parte de los estudiantes que participaron como ponentes.   Mis felicitaciones para ellos!  Pero lamentablemente la participación de los docentes como asistentes no fue la esperada (y la de algunos como ponentes tampoco), siendo en su mayoría de la Facultad de Ciencias y Educación de la U. Distrital.  El grueso de los asistentes eran estudiantes de dicha facultad también, pero en conjunto la participación de la institución anfitriona fue lánguida.  Un llamado de atención para el profesorado, cuyos miembros parecen no ser conscientes de la importancia y oportunidad de estos eventos.

Los aspectos relacionados con las tecnologías de información en efecto no tuvieron un papel destacado como me temía (se puede inferir solo observando el brochure del evento, muy sobrio desde el punto de vista estético por cierto), sin embargo las experiencias comentadas fueron relevantes.  En todo caso se aprecia que la preocupación de la U. Distrital por el e-learning (por no referirme a los ambientes virtuales de aprendizaje) aún no ha adquirido la dimensión necesaria para  vencer el letargo y la inercia que no responden oportunamente a las expectativas de los cambios que exponencialmente se evidencian a nivel mundial en estas temáticas (como ejemplo pueden contrastarse los únicos tres posters presentados en el evento, uno de ellos del comité encargado en la U. Distrital de liderar los procesos de apropiación e implementación de nuevas tecnologías para la formación universitaria).

Insisto en que dado el impresionante auge de los MOOC (Massive On-line Open Courses) y los OER o REA (Recursos Educativos Abiertos) el énfasis en la producción de contenidos digitales propios, así como modelos pedagógicos propios de la virtualidad para las instituciones locales, debe ser revaluado.  En este sentido  la preocupación porque los profesores aprendan a manejar x o y plataforma LMS, o a generar sus propios materiales didácticos sin preocuparse por un adecuado diseño instruccional ni diseño de aprendizaje, ni de estàndares de interoperabilidad, pues no nos permite responder con la velocidad adecuada a estos cambios ni ver el contexto y el futuro para poder realizar aportes significativos.  Cuando creemos que ya dominamos una tecnología, ésta resulta ser obsoleta.   Considero que debemos analizar muy detalladamente lo que está pasando actualmente con la educación a nivel global, el impacto de la tecnología, las tendencias, y acortar brechas en los sentidos apropiados para no redundar ni perder esfuerzos.  Lo que veo más complicado es que aprendamos a trabajar en equipo.  Se me ocurre comparar la labor docente actual y la futura con el teatro y el cine:  los docentes actualmente somos como los actores de teatro, abnegados, trabajando con las uñas, conviviendo con cierto grado de improvisación y reconocidos y remunerados sesión a sesión.  Los docentes del futuro debemos ser como productores de cine (o formatos similares muy de moda hoy en día), invirtiendo recursos y esfuerzos importantes para hacer las cosas bien una sola vez, con el apoyo de tecnología y equipos humanos apreciables, y generando productos que prevalezcan en el tiempo y reditúen indefinidamente según modelos adecuados de derechos patrimoniales por uso y actualización de los mismos.

Gracias a la Dra. Flor Alba Santamaría, directora del IEIE por permitirnos participar de esta experiencia que espero siga aumentando su acogida para próximas versiones.

Para quienes estaban esperando mis comentarios sobre la piscina Compensar Calle 94, desde mi última publicación, pues les digo que es muy pequeña, cuenta con tres carriles (y medio) de 25 mts, profundidad de 1.50, el piso no es de azulejos, lo que le da un desagradable color de fondo al agua.  No se permite nadar con aletas de ningún tipo, pero tampoco hay restricción de tiempo de uso del servicio, como si ocurre en la calle 68 que se accede por turnos contabilizados en horas. El agua de las duchas es bastante caliente para mi gusto (y la de la 68 muy fría) y los vestieres son diminutos.  El horario ideal para asistir entre semana es de 1 a 3 pm.

Z

Deja un comentario