- ALEJANDRO ABBATE
- BELKIS SULBARAN
- CARLOS CASTRO
- DAVID CARRERA
- DIANA BARRETO
- DIANA DIAZ
- EDISON ANGARITA
- EDWARD TOVAR
- FABIO FIGUEIREDO
- FANNY CORTÉS
- FERNANDO SANCHEZ
- FRANCISCO DA SILVA
- GIOVANNA GARZON
- HELMUT ESPINOSA
- JHON JAIRO FERIA
- JORGE VALERO
- JOSÉ LIZCANO
- JOSE VILLEGAS
- JULIO SUZUKI
- KARINA CASTELLANOS
- LAURA PÉREZ
- LAURA SANCHEZ
- LUISA MARTINEZ
- MARIA A. ALVAREZ
- MARIBEL PINILLA
- MARIO GONZALEZ
- NELSON OBREGON
- OLGA PULIDO
- ROBINSON PACHECO
- ROMEL GALLARDO
- TATIANA ARTEAGA
- TEOBALDIS MERCADO
- YEFER ASPRILLA
- YOLIMA AGUALIMPIA

Alejandro Abbate Lacourly
Licenciado en Saneamiento Ambiental. Profesional ambiental y docente de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) de Argentina. Coordinador temático para Latinoamérica de la red de expertos en gestión de residuos de la fundación CEDDET de España, periodo 2010-2019. Punto focal de la plataforma de gestión del conocimiento en infraestructuras sostenibles del Banco Mundial (KPESIC LAK), Periodo 2015 a 2019. Participación como conferencista y trabajos técnicos en congresos internacionales de gestión de residuos sólidos y de gestión ambiental en España, Argentina, México, Panamá, Cuba, Bolivia, Guatemala, Chile, Colombia, Costa Rica, Singapur, USA, Grecia, Brasil, Paraguay, Perú, El Salvador, Omán, años 2021-2022-2023.

Belkis Sulbarán Rangel
Dra. Belkis Sulbarán Rangel es doctora en Ciencia de Materiales por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ciencias de Productos Forestales por la Universidad de Guadalajara. Ingeniero Forestal de la Universidad de los Andes, Venezuela. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI nivel II. Actualmente es Profesora investigadora asociada en el Departamento de Estudios del Agua y la Energía de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación se enfocan en tecnologías sustentables para el tratamiento de aguas residuales, purificación de agua utilizando materiales a base de celulosa y calidad de cuerpos de agua enfocados en contaminantes emergentes y microplásticos.

Carlos Castro
Estudios Post doctorales en Investigación y Producción Científica.
Doctor en Geografía con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctor en Ciencias de la Universidad de São Paulo (2023), Magíster en Geografía en el convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – UPTC- IGAC (2010).
Especialista en Ordenamiento y Gestión integral de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Santo Tomás (2004) y Agrólogo de la Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano (1990).
Investigador del Grupo Suelos y Ecología de la Subdirección de Agrología – IGAC, investigador en el grupo Geografía y Ordenamiento Territorial GEOT- UPTC e investigador en el grupo PROGASP – GAIA de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Reconocedor de suelos agrícolas y sus aplicaciones temáticas en capacidad de usos y conflicto de las tierras a diferentes escalas.
Coautor de Usos Alternativos sostenibles del territorio, Zonificación ambiental de Cuencas hidrográficas, identificación de la subutilización de las tierras entre muchos otros libros y artículos científicos. cecastro@igac.gov.co

David Carrera Villacrés
Ingeniero Civil graduado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, especializándose en la parte ambiental e hidrosanitaria con 21 años de experiencia profesional. La Organización de Estados Americanos (OEA) le otorgó una beca para estudiar la Maestría en Ciencias en el Programa de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados en México especializándose en calidad del agua para riego. La Secretaria de Relaciones Exteriores de México le otorgó otra beca para estudiar el Doctorado en Ciencias en el mismo programa especializándose en la calidad agrícola de los suelos y en la metamorfosis de las aguas naturales. Él es miembro de la fundación Tecnología e Innovación para el desarrollo sustentable Innovaiyayku. Hasta el año 2024 ha publicado 39 artículos indexados a Scopus, dos a Science Direct y 58 artículos a Latindex en conjunto con congresos en Ecuador y en el Exterior. En el año 2017 y 2022 publicó el libro Fuentes Termales del Ecuador y Ciencia del Suelo, caracterización y conservación en el Ecuador respectivamente. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Berna en Suiza y la Federal de Ceará en Brasil. Actualmente es Coordinador del Grupo de Investigación en Contaminación Ambiental (GICA), Profesor Titular Principal Nivel 1 de la ESPE y Profesor Titular Agregado Nivel 3 de la Universidad Central del Ecuador

Diana Carolina Barreto
Administradora Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Sostenibilidad. Magister en Gestión y Auditorias Ambientales. Con experiencia en consultoría, asesoría y acompañamiento en sostenibilidad, gestión ambiental, gestión del riesgo, auditoria y sistemas de gestión en el sector público y privado, dentro y fuera del país. Docente universitaria en el proyecto curricular de Administración Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Desde la academia se enfoca en la producción de conocimiento a través de herramientas de aprendizaje, contribuyendo así al campo empresarial y comunitario, promoviendo la transferencia de conocimiento a diferentes grupos de interés.

Diana Díaz Rodríguez
Psicóloga Social, con maestría en Cooperación Internacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y aspirante a magíster en Cambio Climático y Auditorías Ambientales. Actualmente es la jefa del proyecto Mojana Clima y Vida, y enlace Territorial de PNUD para los departamentos de Córdoba y Sucre. Cuenta con 20 años de experiencia en proyectos de desarrollo de cooperación internacional, asuntos humanitarios y trabajo con comunidades vulnerables que han sido afectadas por conflicto armado y/o desastres ocasionados por fenómenos naturales. En los últimos ocho años ha trabajado en temas de adaptación al cambio climático.

Édinson Angarita Manosalva
Docente planta de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, ingeniero catastral y geodesta; especialista en servicios públicos domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia; docente investigador; profesional con alto nivel técnico en aspectos relacionados con el ordenamiento territorial, planeación y catastro; especialista en servicios públicos domiciliarios, en especial en el régimen jurídico y regulatorio de los mismos en Colombia. eangaritam@udistrital.edu.co. edyangarita@gmail.com.

Edward Tovar
Ing Sanitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en Ingeniería Civil, y estudiante de doctorado en ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, El ingeniero Tovar se ha desempeñado en distintas empresas de economía pública, privada y mixta como profesional, asesor o consultor para diseño, interventoría, obras, proyectos y programas relacionados con el saneamiento ambiental básico. Además ha trabajado como profesional de extensión Universitaria para el departamento de Ing. Civil de la Pontificia Universidad Javeriana y ejercido como profesor de asignaturas de la línea hídrica para los proyectos de Ingeniería Civil e Ingeniería Sanitaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fabio Fonseca Figueiredo
Grado en Ciencias Económicas, poseo dos magister, uno en Educación Brasileña y el otro en Geografía. Soy doctor en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona, España. Tengo amplia experiencia en trabajos de investigación sobre cuestiones medioambientales, sobre todo, lo que se refiere a cuestiones medioambientales. Dirijo trabajos de grado, magister y doctorado en mis temas de interés investigativo e ya realicé más de 50 artículos publicados en diversos canales de divulgación científica. Soy miembro del grupo de investigación SEMAPA (Socioeconomía del Medio Ambiente y Política Ambiental). Actualmente, me desempeño, como profesor estatal de planta del Instituto de Políticas Públicas y del curso de Máster y Doctorado en Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, ciudad de Natal, Brasil. Más informaciones pueden ser consultada en la página electrónica del Ministrio de Educación de Brasil.
http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4775611D7

Fanny Cortés Cantor
Formación Profesional: Licenciada en Lenguas Modernas, Especialista en Educación Ambiental, Magister en Gerencia de Proyectos 2020.
Con más de 20 años de experiencia en Educación Ambiental en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fanny ha trabajado en la Subdirección de Educación y Participación, específicamente en el Grupo de Educación Ambiental. Durante este tiempo, ha apoyado la Institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su implementación desde el Ministerio, contribuyendo significativamente a la consolidación de programas y políticas ambientales.
Fanny ha sido gestora del Observatorio Mesoamericano de Educación Ambiental y ha brindado apoyo a la Corporación Educativa Minuto de Dios en la creación e implementación del Programa Nacional de Educación Ambiental (CEMID). Su labor ha incluido la elaboración de más de 30 publicaciones relacionadas con la educación ambiental y la gestión sectorial. Además, ha desarrollado herramientas para la educación ambiental y ha apoyado a entidades públicas y privadas en su promoción. Entre sus contribuciones destacan el Programa Nacional de Educación Ambiental para la Corporación Educativa Minuto de Dios, herramientas de planificación estratégica para corporaciones autónomas regionales, grupos de educación ambiental, y la coautoría de la Guía Estratégica CIDEA para el Departamento de Santander. Asimismo, ha creado la "Caja de Herramientas Metodológica" para la construcción de Planes Municipales de Educación Ambiental (PEAM), lineamientos para la implementación de PROCEDA a nivel nacional, y la formulación de políticas de educación ambiental en varios departamentos del país, además del desarrollo de investigaciones sectoriales en Educación Ambiental. Fanny ha participado en múltiples eventos y ha representado al Ministerio de Ambiente ante la RED de Educación y Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, contribuyendo a fortalecer la educación ambiental en la región.

Fernando Sánchez Sánchez
Estudios Pos doctorales en Pensamiento Complejo.
Doctorado en Desarrollo Social y Política Pública y en Ciencia Técnicas.
Magister en Ambiente y Desarrollo.
Especialista en Proyectos de Desarrollo y en Docencia y Dirección Universitaria.
Ingeniero Ambiental y Sanitario.
Ha trabajado e investigado temas con la planeación de desarrollo, gestión ambiental, valoración ambiental, desarrollo socio ambiental, evaluación ambiental, servicios públicos, competitividad ambiental, complejidad ambiental, formulación y evaluación de políticas públicas.

Francisco Costa Da Silva
Francisco da Silva Costa es profesor del departamento de Geografía de la Universidad de Minho (Portugal) desde 1998. Es Doctor en Geografía - Especialización “Geografía Física y Estudios Ambientales. Es subdirector del Departamento de Geografía, director de la Maestría en Geografía, Coordinador del curso corto “Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos”. Asume la dirección del grupo de investigación “Comunicación, Territorios, Organizaciones y Dinámicas Sociales” del Centro de Estudios de Comunicación y Sociedad. Tiene amplia producción científica en varias revistas indexadas sobre temas relacionados con la planificación y gestión de recursos hídricos, riesgo de inundaciones, recuperación de ríos y educación ambiental. Produjo decenas de capítulos de libros y libros publicados. Participó en diversos eventos en el extranjero y en Portugal. Fue profesor invitado en las Universidades de Limoges y Paris (Francia). Coordina y participa en varios proyectos, con énfasis en colaboración con el Laboratorio de Paisaje y el apoyo de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente. Tiene participación editorial y rol de revisor en más de dos docenas de revistas y periódicos. Es experto en varias instituciones internacionales vinculadas a proyectos europeos y participa en la evaluación de cursos internacionales de educación superior y becas de mérito.
costafs@geografia.uminho.pt

Giovanna Garzón Córtes
Posee un Doctorado en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, un MBA con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, un pregrado en Administración Ambiental y una Tecnología en Saneamiento Ambiental.
Su trayectoria profesional abarca el sector público, privado y ONG, liderando y coordinado diversos proyectos ambientales. Además, se ha desempeñado como docente e investigadora en reconocidas universidades, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones comprometidas con la sostenibilidad. Su interés se centra en temas como economía circular, bioeconomía, producción y consumo sostenible y la gestión ambiental sostenible.

Helmut Espinosa García
Profesor Emérito de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2013), es Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, cuenta con un Msc en Desarrollo Rural, es Especialista en Planificación y Desarrollo, su pregrado es en Ingeniería Forestal.
Cuenta con más de 30 años en el campo de la planificación ambiental territorial, la gestión integral del recurso hídrico y el desarrollo rural. Está adscrito a la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Programa de Gestión Ambiental y Servicios Públicos. Es Líder del grupo de investigación PROGASP GAIA–UD y de La Cátedra del Agua en el Programa Escuela del Agua.

Jhon Jairo Feria D.
El autor de este trabajo de investigación es Ingeniero Sanitario de la Universidad de Antioquia, Magister en Ciencias Ambientales de la Universidad de Córdoba y Doctor en Ciencias de la Ingeniería del Tecnológico Nacional de México.
Actualmente, es docente de planta en la Universidad de Sucre y lidera el grupo de investigación GIGEVIS, adscrito a la facultad de Ingeniería de la Universidad donde trabaja. Su área de investigación es el tratamiento alternativo de aguas, concretamente, la desalinización de aguas con destiladores solares y el uso de coagulantes naturales, donde ha dedicado y adquirido gran experiencia como investigador.

Jorge Alberto Valero Fandiño
Ing. Civil Universidad Industrial de Santander, MSc. en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctor en Sistemas Ambientales de la Universidad de California, Merced. El ingeniero Valero ha trabajado en diferentes empresas del sector público y privado y ha sido profesor en diferentes universidades en los campos de la hidrología, hidráulica, acueductos y alcantarillados, modelación y optimización. El ingeniero Valero ha trabajo en el acople de diversos modelos de clima y modelos hidrológicos mediante inteligencia artificial. En la actualidad es profesor de Facultad del Medio Ambiente y recursos Naturales de la Universidad Distrital.

José Lizcano Caro
Profesor titular de planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. jalizcanoc@udistrital.edu.co Doctor en Ingeniería. Par evaluador e investigador reconocido por Minciencias. Director del grupo de investigación Servipúblicos (categoría B). Mágister en Planeación Urbana y Regional. Ingeniero Catastral y Geodesta. Ha sido Decano de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Vicerrector Académico encargado de la Universidad Distrital. Fue profesor de universidades como La Salle y Sergio Arboleda. Ex Director Técnico de Gestión de Acueducto y Alcantarillado y Coordinador de los grupos de Tarifas y Estratificación Socioeconómica de la Superintendencia de Servicios Públicos.

José Villegas
Ingeniero Civil por el Instituto Tecnológico de Sonora México, Maestría en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Baja California y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California, experiencia profesional en obras civiles construcción y consultoría. Actualmente Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Ha impartido materias como Hidráulica Básica y Tuberías, Hidráulica de Canales y Maquinaria, Planeación y Ejecución de Obra, Ingeniería Sanitaria, Optimización de Ingeniería hidráulica, así como Sistemas de Información Geográfica. Asimismo, ha realizado publicaciones científicas en el área de los recursos hídricos.

Julio Cesar Suzuki
Es licenciado en Geografía por la Universidad Federal de Mato Grosso, tiene una maestría y un doctorado en Geografía Humana por la Universidad de São Paulo, una Habilitación en Fundamentos Económicos, Políticos y Sociales de la Geografía por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas/USP y pasantías posdoctorales en la Université Rennes 2, Université de Pau et des Pays de l'Adour y Université Paris 1. Es profesor asociado del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo y del Programa de Posgrado de la Universidad de São Paulo.

Karina Castellanos Romero
Bióloga egresada de la Universidad del Atlántico, Magister en Ambientales de la Universidad de Cartagena (Red SUE Caribe), PhD en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Juiz de Fora (Minas Gerais-Brasil). Docente de pregrado y postgrados en la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico y docente de postgrados de la Red SUE-Caribe. Perteneciente a los grupos de Investigación, Biodiversidad del Caribe Colombiano (Categoría A) y GICMARA (Grupo Interdisciplinario de Ciencias Marinas y Ambientales (Categoría C). Actualmente, Decana de Facultad de Ciencias Básicas de La Universidad del Atlántico.
Con 17 años de experiencia en formulación, coordinación y desarrollo proyectos científicos ambientalmente amigables. El mismo tiempo de experiencia en desarrollo de proyectos de investigación en Ciencias Básicas y aplicadas; algunos bajo financiación de Colciencias y con dos activos a la fecha, financiados por Minciencias. en Ecología de sistemas acuáticos y con la fundamentación académica básica y especializada para dirigir y Brindar asesoría investigativa en Ciencias Básicas y aplicadas, liderar y coordinar grupos de trabajo académicos e investigativos, diseñar, estandarizar e implementar protocolos de laboratorio.

Laura Perez Cepeda
Estudiante de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Técnica en Recursos Humanos, con experiencia en el área de seguridad ocupacional y vial.
El semillero de Investigación Desarrollo, Ruralidad y Municipio en el año 2008 por el docente Helmut Espinosa García con el proyecto curricular de Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

Laura Sánchez Díaz
Estudiante de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Técnica en Monitoreo Ambiental y Asistencia Administrativa, con experiencia en el sector público como contratista de la Empresa de Servicios Públicos del Municipio de Ubaté – EMSERVILLA S.A.S. E.S.P.
Es integrante del Semillero K fue fundado en 2015 y está adscrito al programa de Ingeniería Sanitaria. Su nombre, Semillero K, destaca la relevancia de la letra "K" como constante en diversas ecuaciones de hidráulica e hidrología, subrayando así su importancia en estas disciplinas

Luisa Martínez Acosta
Ingeniera Civil de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes
Doctor en Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (México).
Profesor Investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, Montería y soy líder del Grupo de Investigación de Ingeniería Civil y Arquitectura (GICA).
Actualmente mi investigación se enfoca en la gestión sostenible de los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica urbana. Mi experiencia está centrada en las áreas de hidrología, hidráulica y los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) enfocados a la planificación urbana. En recursos hídricos se ha realizado evaluaciones de cuencas hidrográficas, análisis de regímenes de lluvias y estudios de disponibilidad hídrica.

Maria A. Alvarez Bayona
Ingeniera Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO), Magister en Ingeniería Civil con Énfasis en Recursos Hídricos de la Universidad del Norte, Profesora Ocasional del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Investigadora del Semillero de Investigación en recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental (SIRE) adscrito al Grupo de investigación en Construcción, Geotecnia y Medio Ambiente - GIGMA, categoría B.

Maribel Pinilla Rivera
Doctora en Modelado en Política y Gestión Pública con énfasis en valoración económica ambiental. Con experiencia en asesoramiento financiero y docencia investigativa en el proyecto curricular de Administración Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Asesora en proyectos de viabilidad económica a empresas del sector público y privado. Desde la academia se enfoca en investigaciones que contribuyen al desarrollo sostenible mediante el análisis de políticas públicas, gestión financiera y administrativa y toma estratégica de decisiones. Asimismo, ha promovido iniciativas a través de acciones que han mitigado impactos ambientales y fomento de estrategias para la sostenibilidad en diversos ámbitos.

Mario González
Es Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Fue director de la carrera de Ingeniería en el Centro Universitario UTEG y profesor en diversas universidades del sector público y privado. Ha impartido diversas materias del área de la ingeniería civil y otras disciplinas en Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado Por mencionar algunas: Hidrología e Hidrología Urbana, Obras Hidráulicas II, Agua Potable y Alcantarillado, Hidráulica I, II y III, Instalaciones y Medios de Abastecimiento, Diseño de Presas de Almacenamiento, Impacto Ambiental, Diseño Hidráulico y Ambiental, Algebra, Cálculo diferencial e integral, Ecuaciones Diferenciales, Estática, Estructuras Isostáticas, Análisis Estructural, Diseño de Estructuras de Acero, Diseño de Estructuras de Concreto, Cimentaciones, Geología, Introducción a la Ingeniería, Sistemas Constructivos, Administración de la Construcción, Administración y Control de Obra, Química, Física, Matemáticas avanzadas, Matemáticas financieras, Ingeniería Económica, Modelos matemáticos, Metodología de la investigación, Seminario de Investigación, Seminario de Tesis, Ambientes Urbanos, Ecología Urbana, Urbanística, Planeación urbana, Estadística para la investigación, Herramientas de Aplicación Estadística, Ingeniería de tránsito, Sistemas de transporte, Fenómenos Térmicos, Análisis Contable, Evaluación y formulación de proyectos. Ha participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional con temas como: habitabilidad, movilidad, vivienda y recursos hídricos. Es autor de más de 50 productos de investigación entre artículos, libros y capítulos de libros. Ha sido dictaminador y evaluador de procesos y proyectos a nivel nacional e internacional (CONACYT, SEDATU, OcyT). Ha recibido financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría de Educación Pública para proyectos de investigación. Es miembro del Colegio Editorial de las Revistas Colombianas TECNOGESTIÓN y TECNURA, y revisor de diversas revistas en latino américa y México. Ha dirigido diversas tesis de licenciatura y maestrías y doctorado y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Actualmente, está adscrito al Departamento de Estudios del Agua y la Energía de la División de Ingenierías e Innovación Tecnológica del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.
Ingeniero Civil (Cúcuta, UFPS), Magíster en Ingeniería Civil (Bogotá, Universidad de Los Andes), PhD en Ciencias Hidrológicas (USA, 1998). Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1999 donde también se ha desempeñado como Director de las siguientes unidades académicas: Maestría en Hidrosistemas, Doctorado en Ingeniería, Instituto Geofísico e Instituto Javeriano del Agua.

Lucía Pulido Méndez
Ingeniera Ambiental, con maestría en Ingeniería Ambiental. Cuenta con 14 años de experiencia en proyectos ambientales en las regiones Pacífica, Amazonía, Andina y Caribe, en Colombia. Desde hace más de seis años trabaja con el PNUD para el proyecto Mojana Clima y Vida en temas de hidrología y adaptación al cambio climático, promoviendo la resiliencia de comunidades vulnerables ante los desafíos ambientales.

Robinson Pacheco
Docente titular de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas rpachecog@udistrital.edu.co. Ingeniero industrial con estudios de especialización en educación y gestión ambiental, estudios de maestría en gerencia ambiental y de doctorado en ingeniería (c). Investigador del grupo Servipúblicos de la Universidad Distrital con desempeño académico en universidades colombianas en áreas ambientales, logísticas y de producción, además de experiencia administrativa como vicerrector académico (e), decano de facultad, director de unidad de investigación, representante docente y consultor empresarial; actualmente gerente de la Cooperativa COUD de la Universidad Distrital y miembro directivo del sindicato SIPRUD.
Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de Santander UIS, Especialista en Práctica Docente Universitaria de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Especialista en Ingeniería Ambiental y Magister en Geotecnia de la Universidad Industrial de Santander. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Coordinador de la Especialización de Interventoría de Obras Civiles, Coordinador de la Maestría en Construcción, Jefe (e) de la División de Posgrados y Educación Continuada y director del Grupo de investigación en Construcción, Geotecnia y Medio Ambiente - GIGMA, categoría B, e Investigador Asociado según Minciencias.

Tatiana Arteaga Hernández
Ingeniera Civil de la Universidad Militar Nueva Granada, especializada en Gerencia de Proyectos de construcción, con una Maestría en Desarrollo sostenible y medio ambiente y una Maestría en Ingeniería énfasis Ingeniería civil línea de investigación Saneamiento, con experiencia como interventor, diseñador y construcción en obras de Saneamiento básico, alcantarillados, lagunas de estabilización, estaciones para bombeo, edificaciones para viviendas y docente universitario en asignaturas como Hidráulica, Laboratorio de hidráulica, Acueducto, Alcantarillados y Saneamiento ambiental, actualmente Coordinadora del Laboratorio de Hidráulica y docente investigadora del programa de Ingeniería civil de la Unisinu Montería.

Teobaldis Mercado F.
Ingeniero Agrónomo con especialización en Manejo de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, Colombia en 1995. Titulado como Magister y Doctor en Hidrociencias en el Colegio de Postgraduados, México en 2000 y 2012 respectivamente. Docente de planta de la Universidad de Córdoba desde 1996. Investigador en las temáticas de uso eficiente del agua y la energía, cambio climático y recurso hídrico. Ofrece los cursos Riegos y Drenajes, Climatología, Hidrología, Manejo de Cuencas Hidrográficas e Hidrociencias. Miembro de los grupos de investigaciones Aguas, Química Aplicada y Ambiental; Cultivos Tropicales de Clima Cálido y Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba CINPIC. Investigador asociado Minciencias.

Yefer Asprilla Lara
Ingeniero Civil de la Universidad la Gran Colombia,
Magister en ingeniería civil de la Universidad de los Andes y Doctor en Territorio de la Universidad de Guadalajara-México.
Profesor Asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Autor y coautor de varios artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales.
Autor y coautor de Libro y capítulos libro sobre temáticas en su formación profesional.
Becario del programa de excelencia académica de la Secretaria Relaciones Exteriores del Gobierno de México.
Ponente nacional e internacional en temas de agua potable y saneamiento, infraestructuras, movilidad urbana sostenible entre otras temáticas.
Par evaluador de revistas científicas y miembro de la Asociación Colombiana para el avance de las ciencias.

Yolima Agualimpia Dualiby
Coordinadora General del VIII Congreso Internacional del Agua y el Ambiente.
Estudios Post doctorales en Investigación y Producción Científica.
Doctora en Ciencias Técnicas en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) en la Habana – Cuba, Magíster en Ingeniería civil de la Universidad de los Andes - Bogotá e Ingeniera Civil de la Universidad de la Salle - Bogotá.
Con experiencia profesional, principalmente en la realización de estudios hidráulicos para proyectos de abastecimiento de agua, distritos de riego, drenajes de carreteras, estructuras hidráulicas, canales, obras complementarias y proyectos de alcantarillados de aguas lluvias y residuales. Estudios de crecientes para el diseño de obras hidráulicas.
Aspectos administrativos. Docente universitaria en las áreas relacionadas con los recursos hídricos como mecánica de fluidos, hidráulica de canales, hidráulica de tuberías, hidrología, sistemas de abastecimiento, sistemas de saneamiento, obras hidráulicas, operación y mantenimiento de redes entre otras. Directora de varios proyectos de investigación sobre recurso hídrico, algunos de ellos desarrollados para la Oficina de Investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ponente en varios eventos de carácter nacional e internacional Autora de varios libros y artículos científicos. yagualimpia@udistrital.edu.co.