Conferencistas invitados

Gert Schubring

Nacido en 1944, en Arnswalde, Provincia de Pomerania (Alemania).

Matemático de la Universidad de Bonn.

Doctorado de la Universidad de Bielefeld con el trabajo: El principio genético en la didáctica de las matemáticas

Docente del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Bonn.

Miembro del Institut für Didaktik der Mathematik de la Universidad de Bielefeld, instituto de investigación interdisciplinario para la educación matemática como asistente de investigación y luego como jefe del departamento de bibliotecas y documentación.

Docente de la Universidad de Bielefeld.
Realizador de una extensa investigación en la historia de las matemáticas y en la historia de la educación matemática. Por ello, preocupado por la historia del rigor en el análisis y la historia de la educación matemática en el siglo XIX, y el llamado método genético en la educación matemática (la orientación a la historia de las matemáticas), ha publicado, entre otros, libros sobre: Johann Friedrich Schultz, Augustin-Louis Cauchy, Peter Gustav Lejeune Dirichlet, Karl Weierstraß, Bernhard Bolzano, Hermann Graßmann, Felix Klein y Caspar Wessel.

Así mismo, ha publicado: Los debates sobre un plan de estudios de matemáticas en Westfalia 1834; El surgimiento de la profesión docente de matemáticas en el siglo XIX.  Estudios y materiales sobre el proceso de profesionalización en Prusia (1810-1870); Conflictos entre Generalización, Rigor e Intuición.  Conceptos numéricos subyacentes al desarrollo del análisis en Francia y Alemania, del siglo XVII al XIX.

Ha sido editor, con Alexander Karp, del Manual sobre la historia de la educación matemática;

De: Hermann Günther Graßmann (1809-1877): matemático visionario, científico y erudito neohumanista; y de una nueva edición de la traducción al inglés de los dos primeros volúmenes de matemáticas elementales clásicas desde el punto de vista de Felix Kleinheraus.

Wagner Rodrigues Valente

Graduado en Ingeniería (Escuela Politécnica) de la Universidad de São Paulo; y en Pedagogía por la Universidad Santa Cecilia de los Bandeirantes.

Maestría en Educación: Historia y Filosofía de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

Doctorado en Ingeniería (Escuela Politécnica) por la Universidad de São Paulo / INRP-París.

Post-Doctorado por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

Docente del Departamento de Educación de la Universidad Federal de São Paulo.

Como extenso investigador en didáctica de las Matemáticas, historia de la educación matemática e historia de las matemáticas,  ha desarrollado el curso FAPESP en la Université de Genève, Suiza, junto al Equipo de investigación en Historia de las Ciencias de la Educación (ERHISE).

Ha sido Coordinador del GHEMAT – Grupo de Investigación de Historia de la Educación Matemática.

Ha Coordinado por Brasil la CAPES-Grice, proyectos internacionales de cooperación (Brasil-Portugal).

Y ha Coordinado  por Brasil la CAPES-Cofecub proyectos internacionales de cooperación (Brasil-Francia).

Ha fungido como coordinador Científico del I ENAPHEM – Encuentro Nacional de Investigación en Historia de la Educación Matemática.

Presidente de la Comisión Científica del XI ENEM – Encuentro Nacional de Educación Matemática.

Miembro de la Dirección Nacional de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática.

Coordinador de Matemáticas del Proyecto Libres – Banco de Datos de Libros Escolares Brasileños.

Co-organizador de las Journées d’études – L’Enseignement des mathématiques à l’école primaire en Francia et au Brésil – Univ.  París SUD, Centre Scientifique d’Orsay.

Co-presidente del II Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática.

Miembro del Comité de Evaluación Externa de la Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Nueva de Lisboa, Portugal.

Miembro del Directorio de la Sociedad Brasileña de Historia de las Matemáticas

Ha sido editor y coeditor del International Journal for Research in Mathematics Education – RIPEM.

 

José Manuel Leonardo de Matos

Licenciado en Matemática, ramo de Física-Matemática, de la Facultad de Ciencias de Lisboa.

Maestría en Educación Matemática de la Universidad de Boston

Doctorado en Educación Matemática de la Universidad de Georgia

Ha sido docente de la Universidade Nova de Lisboa.  Actualmente profesor visitante en la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil.

Ha pertenecido y desempeñado cargos en la Asociación de Profesores de Matemáticas, en la Sociedad Portuguesa de Ciencias de la Educación, y en la Sociedad Portuguesa de Investigación en Educación Matemática.
Su extensa labor investigativa en Educación matemática lo ha llevado a orientar numerosas disertaciones de doctorado.  Por lo que ha integrado equipos de investigación centrados en el aprendizaje de las matemáticas, en la cultura de la clase de matemáticas, en el éxito escolar y en estudios de carácter histórico.

Editor de la primera revista de investigación portuguesa Educación Matemática y coordinador del centro de investigación en educación; igualmente ha sido autor y editor de diversos libros de investigación sobre aprendizaje de las matemáticas, la cultura matemática, y estudios de carácter histórico de la Educación Matemática.

 

 Renaud d’Enfert         

Profesor de Ciencias de la Educación Universidad de Picardie, Jules Verne, CURAPP-ESS, Francia.

Doctorado en Historia, Universidad de París I.

Su trabajo investigativo lo ha desarrollado, particularmente en la Universidad de París Sud. Ha desarrollado trabajos sobre Historia de la educación científica y técnica, siglos XIX-XX; La educación matemática y sus reformas en la educación primaria y secundaria;  La enseñanza “popular” de las matemáticas y el dibujo; Oferta local de educación matemática; y sobre Docentes, prácticas docentes e identidades profesionales.

Ha sido Co-gerente del proyecto “Normas y desviaciones de la norma. La oferta local de educación científica y técnica, siglos XIX y XX: enfoques disciplinarios.

Ha sido Coordinador de la ANR REDISCOL: “La reforma de las disciplinas académicas: actores, contenidos, retos, dinámicas (1950s-1980”).

Ha sido miembro, y secretario general, de la Junta Directiva de la Sociedad Francesa de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Miembro de la Junta de Síndicos de la Asociación Transdisciplinaria para la Investigación Histórica en Educación

Ha publicado profusamente en temáticas como: Matemáticas en la escuela primaria (1880-1970);; Las asociaciones de especialistas: activismo e identidades profesionales (siglos XX-XXI); Aprender matemáticas ¿para qué sirve?  Matemáticas y enseñanza a lo largo de la historia; La educación matemática en la escuela primaria, desde la Revolución hasta nuestros días; Reforma de las disciplinas.  Conocimiento académico en la prueba de la modernidad, 1945-1985; Espacios de formación científica y técnica.  Actores, conocimiento, instituciones, siglos XVII-XX; El tiempo de las reformas.  Disciplinas escolares y políticas educativas en la Quinta República: la década de 1960; Una historia de la escuela.  Antología de la educación y la enseñanza en Francia, siglos XVIII-XX; Esperando la reforma. Disciplinas escolares y políticas educativas en la Cuarta República; Arte para todos.  Dibujo en la escuela desde 1800 hasta hoy; Historia de la Escuela Nacional de Artes Decorativas (1766-1941); La educación matemática en la escuela primaria, desde la Revolución hasta nuestros días.  Textos oficiales.  Volumen 1: 1791-1914; La enseñanza del dibujo en Francia. Figura humana y dibujo geométrico (1750-1850)

Ha sido Coeditor de la revista Histoire de l’éducation; Miembro del consejo de redacción de Cahiers d’histoire du Cnam; Miembro del Comité de Lectura de Cahiers de RECITS; cofundador y miembro del comité científico de la colección Teaching and Reforms de Grenoble University Press; Miembro del comité científico de la colección. Conocimiento científico y prácticas de enseñanza de Presses universitaires de Limoges.

 

Maria Teresa González Astudillo

Nacida en 1962, España.

Licenciada en Ciencias y Doctora de la Universidad de Salamanca.

Docente de la Universidad de Salamanca en los últimos 30 años.

Actual presidenta de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática SEIEM.

Su actividad  científica como directora del Grupo de investigación GIRME ha estado ligada  a  la  educación  matemática  en  el  nivel  secundario  y universitario.  En el anterior sentido ha elaborado, entre otros, un modelo de análisis de libros de texto en educación matemática; y ha contribuido al ámbito del conocimiento del profesor con respecto al conocimiento didáctico-matemático de estadística, tanto en lo que se refiere al profesor de secundaria como al de universidad, y en otras ramas como es la enseñanza del Análisis Matemático. Actualmente trabaja en el conocimiento del profesor de matemáticas sobre el uso de la tecnología. Por lo anterior se han generado diversas tesis doctorales, numerosos textos, artículos científicos, entre muchos otros productos de alto impacto y citación.

Ha sido miembro de la sociedad Española de Investigación en Educación Matemática; y de la sociedad Andaluza de Profesores de Matemáticas.

Ha colaborado  con  la  Universidad  de  Beira  Interior  (Portugal)  en  el programa de doctorado sobre Educación Matemática.

Ha sido miembro del comité de redacción revistas especializadas en Educación y Educación Matemática: Avances en Investigación de Educación Matemática, Journal for Research in Mathematics Education, y de la Revista de Pedadogía de la Universidad de Salamanca.

Marco Panza

Licenciado en Filosofía, Universidad de Milán, 1983.

MSc. En Historia de las Ciencias, París, EHESS, 1986.

Doctor en Filosofía de las Ciencias (Filosofía de las Matemáticas), Universidad de Génova, 1990. HDR, París, EHESS, 2000.

Director de Investigación en el CNRS desde 2002. Profesor Asistente en la Universidad de Ginebra, Profesor Titular en la Universidad de Nantes, Profesor en la UNAM, Ciudad de México, Profesor de Investigación en ICREA (Barcelona).

Su investigación actual se centra en áreas de la historia y la filosofía de la ciencia, las matemáticas y la lógica, incluidos Descartes, Newton, la revolución científica, Frege y los orígenes de la filosofía analítica.

Ha sido profesor visitante en la Universidad Chapman; es Director de Investigación en Historia y Filosofía de las Ciencias en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), adscrito a la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.

Ha sido autor de más de 100 artículos y libros, incluidos: El Problema de Platón: una introducción al platonismo matemático;  “Las variedades de los argumentos indispensables”;  y “El doble papel de los diagramas en la geometría del plano de Euclides”; Frege’s Constraint and the Nature of Frege’s Foundational Program; Was Frege a Logicist for Arithmetic?; Forcing optimality and Brandt’s principle. J. Lenhard and M. Carrier; Truth, Objects, Infinity, Logic, Epistemology, and the Unity of Science; Pruebas entimemáticas y pruebas canónicas en la geometría plana de Euclides; On the Indispensable Premises of the Indispensability Argument; Is Dedekind a Logicist? Why does such a question arise?; Frege’s and Dedekind’s Logicisms. Functions and Generality of Logic. Reflections on Frege’s and Dedekind’s Logicisms; Newton on Indivisibles; «Una stessa cosa». Come intendere la definizione della continuità di Aristotele; Is big data enough? A reflection on the changing role of mathematics in applications; Euler, Reader of Newton: Mechanics and Algebraic Analysis; The Logical System of Frege’s Grundgesetze: A Rational Reconstruction; Euler et la mécanique newtonienne : d’une mécanique géométrique à la mécanique analytique;

Sobre el significado del Postulado 2 de los Elementos; Interpreting Newton: Critical Essays  Rethinking geometrical exactness; From Lagrange to Frege: Functions and Expressions; La Storia della matematica di Ludovico Geymonat: una valutazione critica; John Wallis. Una vita per un progetto; Il problema di Platone. Un’introduzione storica alla filosofia della matemática; The role of algebraic inferences in Na‘im ibn Musa’s Collection of geometrical propositions. Arabic Sciences and Philosophy; Euler’s Introductio in analysin infinitorum and the program of algebraic analysis: quantities, functions and numerical partitions; François Viète, between analysis and cryptanalysis. Studies in History and Philosophy of Sciences; Newton et les origines de l’analyse

The Origins of Analytical Mechanics in 18th century; La révolution scientifique, les révolutions, et l’histoire des sciences. Comment Ernest Coumet nous a libérés de l’héritage d’Alexandre Koyré; The Analytical Foundation of Mechanics of Discrete Systems in Lagrange’s Théorie des Fonctions Analytiques, Compared with Lagrange’s Earlier Treatement of This Topic; Eliminare il tempo: Newton, Lagrange e il problema inverso del moto resistente.

Fredy Enrique González

Nacido en Caracas, Venezuela, en el año 1950.

Doctorado en Educación – Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela (1998) con el trabajo: Procesos cognitivos y metacognitivos que activan los estudiantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas matemáticos.

Profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, Centro Maracay, Aragua, Venezuela) hasta su retiro.

Profesor visitante en las universidades de: Granada (España), Mayor de San Andrés (Bolivia), Autónoma de San Carlos (Guatemala), Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), de Cartagena (Colombia), del Zulia, Experimental Nacional de Guayana, Fermín Toro, José Antonio Páez, Experimental Nacional Rómulo Gallegos (Venezuela), Federal de Río Grande del Norte (UFRN); Universidad Federal de Río Grande del Norte.

Coordinador Fundador del Doctorado en Educación Matemática de la UPEL Maracay; Coordinador del proyecto de investigación titulado “Historia social de la educación matemática en América Latina”, vinculado a la Línea de Investigación de Educación Matemática del NIEM (018)

Autor de múltiples libros y capítulos de libro, entre los que se destacan: Introducción al Pensamiento Algebraico; Epistemología de la Práctica y Narrativas Docentes; Miradas desde el puente… Historias de Profesores de Matemática en Formación; Testimonios del Corazón. Historias de Resolutores de Problemas Matemáticos; Enseñanza Dinámica de la Matemática; Historias de Profesores de Matemática en Formación: Una Experiencia de Construcción de Identidad Profesional Docente; Historias de docentes: una experiencia de construcción de saberes pedagógicos desde la práctica; Resolución de Problemas; Cómo desarrollar clases de matemáticas centradas en la resolución de problemas; Paradigmas en la Enseñanza de la Matemática: fundamentos Epistemológicos y Psicológicos; La Matemática: una Excursión hacia su Objeto y su Método; La investigación en Educación Matemática; El Corazón de la Matemática; ; La Enseñanza de la Matemática: proposiciones didácticas. ; Paradigmas en la Enseñanza de la Matemática; Conceptos de Análisis Matemático; Taller sobre formulación de objetivos instruccionales y construcción de ítems.

Ha publicado artículos de investigación y de divulgación en diversas revistas, entre los que se destacan: Conocimientos alcanzados y valoración del progreso de los participantes al culminar la Especialidad en Acompañamiento Pedagógico. El caso de la cuarta 4ta cohorte; Matemática escolar para adultos, MEPA Modelo para reivindicar el conocimiento matemático extracurricular; una aproximación a las ideas de los participantes de la 4ª Ronda de la EAP-INTEC. Ciencia y Sociedad, 2017.

Participante, conferencista y organizador de diversos eventos, entre otros: Simposio internacional de investigación en educación Matemática –SIPEMAT-; Congreso Iberoamericano de Educación Matemática; Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa –RELME-;  Congreso del Instituto Latinoamericano de Liderazgo Educativo –ILALE-; Reunión Dominicana de Matemática Educativa –REDOME-; Congreso Venezolano de Educación Matemática; Symposium at Teachers College of Columbia University, Nueva York; Congreso brasilero de etnomatemática; Reunión de didáctica de la matemática del Cono sur; Jornadas Venezolanas de Matemática; Congreso Venezolano de Educación Matemática.

Editor en jefe de la revista Paradigma.

Ex Vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM); Miembro asociado del Comité Latinoamericano de Matemáticas Educativas, CLAME (2016-presente). Miembro del Comité Científico de CIBEM-2021.

Bertrand Eychenne

Licenciado en matemáticas, Lycée Henri IV, París.

Máster 2 en Historia de la Ciencia y Tecnología, Universidad de Nantes.

Doctorado en Historia de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Paris-Saclay.

Desde el 2014 miembro del grupo en Estudios en Ciencia y Tecnología, Departamento de Historia y Difusión de Ciencias de Orsay (GHDSO), Universidad Paris-Sud.

Desde 2017 es Miembro del grupo de Historia de las Ciencias de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales –ACCEFYN-

Sus intereses de investigación se concentran en la Historia de la enseñanza de las ciencias durante el siglo XIX: • Estudio de instituciones educativas, • Enseñanza de la ciencia de la tecnología en Colombia y Sudamérica, • Formación de ingenieros civiles y militares, • Circulación de conocimiento científico y técnico.

Ha publicado especialmente sobre: “La educación científica en un contexto poscolonial sudamericano: el Colegio Militar de Bogotá (1848-1884); Philosophia Scientiae, número especial sobre matemáticas en escuelas militares; Proyecto Culturas Transatlánticas, entrada para el Dictionario de Transatlánticas historia cultural siglos XVIII-XIX; “La formación de ingenieros colombianos durante el siglo XIX

Y artículos científicos: “En busca de un Eldorado científico y técnica: ingenieros mineros franceses en Colombia en el siglo XIX”; “Formación sin selección de una élite científica y técnica: la evaluación en el Colegio Militar de Bogotá (1848-1884) ; “La enseñanza de las Matemáticas en el Colegio Militar de Bogotá (1848- 1884); “La integración de la Escuela de Ingeniería de Bogotá a la Universidad Nacional de Colombia y su separación: las consecuencias en la formación de ingenieros colombianos (1868-1880) “, “Caldas y el problema de la formación de los científicos en los primeros años del siglo XIX”.