6. INTERACCIONES Y ENLACES

Día 2: Noviembre 27

Conclusiones Mesa N°1

CONCLUSIONES MESA No.1 Historia imaginarios y representaciones sociales de infancia

Ana Virginia Triviño 

Natalia Pinilla Cortés

María Cristina Corrales  

El grupo de investigación INFANCIA y el Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia, agradecemos a todos los ponentes  de Mesa que compartieron sus conocimientos e investigaciones para este encuentro de saberes que han coadyuvado a la configuración del campo de estudios de infancia.

Los saberes que transitaron en la Mesa muestran como desde diversas apuestas teóricas y metodológicas, específicamente la historia, los imaginarios, las representaciones; nos podemos acercar a los niños y a las niñas haciendo procesos de objetivación y subjetivación para comprender sus mundos, las formas como significan su ser, construyen su subjetividad, viven su experiencia infantil, pero también nos permiten reconocer sus necesidades, condiciones y realidades históricas.

Las reflexiones realizadas en la Mesa posicionan la importancia en el campo de estudios de la infancia de develar las maneras de representar y actuar con los niños pero también de desarrollar propuestas pedagógicas o sociales que permitan transformar las significaciones sobre los niños para mejorar sus condiciones y realidades.

Los senderos de investigación en esta línea son pertinentes y vigentes al conocimiento de la infancia contemporánea y en los diferentes espacios en los que se desarrollan y se construyen como sujetos políticos y ciudadanos.  Estos estudios proponen a los niños como sujetos que interpelan las estructuras de racionalidad y la institucionalidad tradicionales.

Por último este encuentro de saberes mostró que la tendencia de los estudios de historia, imaginarios y representaciones han venido configurando en la investigación social a los niños como sujetos. Ahora nos preguntamos por cómo los niños y niñas configuran su mundo, desde donde los significan, devolviendo la palabra a ellos y ellas.

Conclusiones Mesa N°2

CONCLUSIONES MESA No.2 Sistematización de experiencias pedagógicas 

Carolina Romero

Marcela Tristancho

Ángela Cabrera

 

Conclusiones Mesa N° 3

CONCLUSIONES MESA No.3 Derechos y políticas para la infancia

Cecilia Rincón

Lynn Marulanda

Ernesto Duran  

CONCLUSIONES MESA No.4 Narrativas y saberes infantiles 

Flor Alba Santamaría

Karina Bothert

Vladimir Olaya

El trabajo desarrollado en la mesa temática número cuatro del VII Coloquio de Infancia organizado por la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tuvo como centro lo saberes y las narrativas infantiles. Los diferentes trabajos abordaron análisis a los modos en que desde las narrativas los niños expresan las formas en que comprende y significan el mundo el mundo. En esta perspectiva fue posible observar que dichas significaciones se constituyen como formas de re significación de las construcciones culturales y sociales de una época. No obstante, desde el lenguaje de los míos dicho significaciones dejan ver la construcción del posicionamiento del sujeto Infante en dicho mundo social. Esto evidencia, En términos amplios, como la construcción narrativa del niño Evidencia una experiencia particular signada, al tiempo, por su lugar como sujeto.

En la misma mesa, los trabajos también el evidenciado como diferentes instituciones, dispositivos literarios y de los medios masivos de comunicación constituye, por un lado, un lugar importante para acercarse a la comprensión de las narrativas que incide en la configuración y constitución de visiones y prácticas sociales que inciden en la infancia. A su vez, estos mismos dispositivos posibilitan observar otras dinámicas que se incrustan en las narrativas y permiten Ver de distintos modos la infancia.

Los trabajos que se presentaron en la misma mesa también evidencias diferentes dinámicas desde las cuales realizar trabajos colaborativos de investigación, desde las narrativas con la infancia, haciendo de los sujetos de la menor edad agentes de su propio conocimiento. En esta misma lógica, fueron evidentes elaboraciones de estudiantes que demuestran que es posible diversas formas de trabajo didáctico pedagógico desde las narrativas de los propios sujetos infantes.

Con las siguientes palabras (más o menos) el profesor Daniel Hernández sintetizó lo ocurrido en la mesa N. 4:

-la experiencia artística de la vida, cómo la vida se hace arte.  -El Lenguaje contiene lugares del alma, de la experiencia, más allá de su razón académica.  Se nos plantean dos formas -polares- de la cultura, en la primera la infancia implica educación por cuánto los niños deben recibir y continuar construyendo la riqueza cultural conquistada. En el otro polo aparece el cuidado, pues debemos hacer que los niños permanezcan vivos y bien, hasta que nos sustituyan.  El homo sapiens no emergió espontáneamente, en nosotros están formas anteriores de lo homínido. Nos preguntamos: ¿Cuál es nuestra tarea frente a la infancia?  Hemos descubierto la humanidad plena de los niños entrando en relación con ellos. El niño es un ser pleno antes de hablar, porque ya está en él, el lenguaje, ya tiene los elementos para enriquecerse como individuo y esto se logra, enriqueciendo las comunidades…el parque, la calle, la televisión, la escuela…. enriquecer estos lugares para disfrutar la vida.   Aquí hay un camino que se está abriendo…encontramos allí “la colaboración”, “la interacción” siendo nosotros adultos y ellos niños, sin que tenga que desaparecer r esa condición de adultez o de infancia para poder estar juntos.   No intentamos que los niños se comporten como nosotros, invitamos a la participación y al encuentro con respeto mutuo, a partir de la sensibilidad. Colaboración… complicidad son palabras que nos permiten actuar juntos, aunque seamos diferentes….

Comentarios de los asistentes de la mesa No. 4:

Hola mi nombre es Astrid Santos, el poder participar de la mesa de trabajo lenguajes y narrativas, fue muy enriquecedora ya que nos aporta nuevos conocimiento y experiencias significativas y nos abre miradas  de investigación y de igual  forma nos aporta una mirada teórica y metodológica de las realidades de los niños y niñas de nuestro país… muchas gracias por abrir esas puertas al conocimiento y el aprendizaje personal y profesional.

 


Día 2: Noviembre 27

Preguntas para Camilo Bácares

Durante la exposición, se narra la infancia desde una perspectiva fatalista y de muerte ¿Es posible narrar la felicidad de la infancia en el cine?

¿Se esta haciendo cine pensado en las futuras generaciones con apuesta de transformación social en el marco del posconflcito? y si es así ¿ Cómo es este cine, quienes lo hacen, cuál es su alcance, en que regiones se hace?

¿Qué películas se revisaron para mirar la infancia a través del cine colombiano y de qué períodos?

 

Preguntas para Mariano Narodowski

Generalmente una persona se declara gay después de los 18 años. Como tuvo que guardarse ese secreto, esto puede generar cierta represión en el individuo, siguiendo esta idea: ¿puede esto estar relacionado con el desenfreno en la sexualidad que manejan una alta cantidad de homosexuales?
Desde su perspectiva teórica, ¿hablar de una infancia hiperrealizada o desrealizada (ayer) y hoy al hablar de esta infancia con acceso a la información sin mayor filtro, podría corresponder a la llamada “infancia contemporánea?

Preguntas Tripulantes

 

 


Día 1: Noviembre 26

Preguntas para Oscar Saldarriaga

¿La categoría de infancia responde a una lógica histórica que se desprende del devenir social y educativo? ¿Ó tiene que ver  con un proyecto de Estado que busca perfilar un tipo de sociedad que responda a intereses particulares?

¿Cuál es el oficio del maestro? ¿Están hoy nuestras prácticas lejos de la teoría?


Preguntas para Mariano Narodowski

¿Cuál seria la crianza ideal para nuestras infancias, tendiendo en cuenta la cultura digital de su entorno?

En Latinoamérica vemos que los jóvenes salen masivamente a las calles protestando ante las decisiones de los gobiernos que en general son liderados por personas de viejas costumbres políticas. En este sentido, ¿usted cree estos movimientos son resultado de infancias desrealizadas o que por el contrario, es fruto de infancias hiperrealizadas?


Para los dos conferencistas:

En tiempos donde los niños son diversos y tienen su propio ritmo de aprendizaje. ¿Cómo se debe formar al maestro en la universidad? ¿Qué debe ofrecerle la universidad a un estudiante de licenciatura hoy?

¿Cómo creen que se va a representar la infancia en 50 años?

¿Desde la perspectiva de la objetivación no sería la infancia una categoría que objetiva y subjetiva a los niños, que permite comprender lo que son ellos y ellas?