El registro de lo cotidiano y los análisis críticos referidos a la pandemia estarán articulados a cuatro ejes sociales de indagación que se definen a continuación:
- PANDEMNESIS. Archivos testimoniales, diarios de la experiencia, crónicas y fuentes desde América Latina:
Las reflexiones se centran en tres problemas de los estudios sociales de la memoria que resultan especialmente pertinentes para las actuales circunstancias: a) La relevancia del archivo desde la invención que procede por las nuevas discusiones sobre la pluralidad, la multimodalidad y la virtualidad de los testimonios. b) El entrecruzamiento de métodos y géneros patente en dispositivos como el diario (personal, íntimo o de campo) y su capacidad de crear formas de registro sensibles a la subjetividad. c) La relevancia de las construcciones multifocales o polifónicas en la creación de mundos posibles. Estos problemas servirán de apoyo empírico y conceptual para instrumentos de mediano y largo plazo como observatorios.
Para el registro del día a día de la pandemia, se apelará al testimonio, al diario personal y al relato de acontecimientos en cuanto tienen de realización subjetiva pero que, reunidos en forma de archivos testimoniales, de diarios compartidos o de crónicas, pueden crear una polifonía en capacidad de dar cuenta de la vida y el mundo social existente, así como de los modos de incidencia de la pandemia en ellos. Se trata, así, de un repertorio narrativo que como un sismógrafo permite identificar y relacionar acontecimientos cotidianos, localizados y diversos de manera que puedan ser un soporte para las acciones institucionales a futuro.
Para hacer circular opiniones sobre la pandemia y la memoria se recurre a un seminario virtual con participación de expertos de tres sesiones y a un espacio de entrevistas radiales denominado “Monstruos conversando desde el encierro”.
CUERPOS MONSTRUOSOS, TRÁNSITOS EXISTENCIALES Y DICURSOS GUBERNAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA:
El interés de este campo de indagación social está referido a cuatro problemáticas interrelacionadas que cobran sentido en este momento histórico: a) discursos y prácticas específicas de los sujetos que dan cuenta de la aparición de un gobierno de la individualidad que quiere resolver la crisis del aislamiento social desde una gestión espiritual de los cuerpos encerrados. b) experimentaciones que generan sobre sí mismas, en esta época de encierro e inmunización, diversas poblaciones que viven el marginamiento, el control estatal, el disciplinamiento y la regulación: mujeres que viven contextos de violencia, población LGTBI, policía, periodistas. Se busca hacer visibles sus potencias y resistencias. c) interacciones corporales complejas que realizan diversas poblaciones en esta época de pandemia y que transitan en lo micro permitiendo su gestión en términos biopolíticos. d) construcción de corporalidades virtuales en medio de la cuarentena para identificar las maneras en las que el cuerpo-dato se convierte en un elemento fundamental tanto para los grupos sociales aislados como para la gestión epidemiológica de la contingencia actual.
Para el registro de estas cuatro problemáticas se recurrirá a) la elaboración de piezas comunicativas de amplia circulación b) construcción de un espacio para entrevistas radiales denominado “Monstruos conversando desde el encierro” y c) diseño de una página en internet que albergará podcasts, testimonios, relatos de eventos intensivos, diarios personales.
- PANDEMIA, ARTE Y RESISTENCIA: Un llamado a la vida.
La historia dice que en tiempos de pandemia han germinado proyectos de un valor enorme por lo que, en principio, allí también se alberga una gran potencia. Desde el arte, sus objetos y discursos siempre se reinventan posibilidades para encarar la calamidad y la catástrofe. Esto no significa pensar en la potencia de la creación asociada únicamente a los momentos de crisis, de dolor, de enfermedad y pandemia. Estamos lejos de esta concepción pues, desde algunos lugares, diremos que tenemos es “voluntad de poder”, potencia desbordante, que forma parte de lo que somos. Un ejemplo maravilloso de la historia que conjunta la creación y la pandemia es la época de la peste negra, momento clave para la literatura con El Decamerón de Bocaccio y en el que, como dijimos antes, se hace un llamado a la vida en momentos de pandemia, es una forma de resistir, desde diferentes lugares. Otro ejemplo, también maravilloso, es el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, quien definió su obra como “la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba una sociedad podrida y desencajada”. En tanto crítica se convierte en una novela de la esperanza en medio de tanta putrefacción y se convierte, también, en un llamado a la solidaridad auténtica y abierta como proyecto político, pues es necesario buscar la salida a ese mundo lleno de pánico y de desesperación.
En este campo de indagación se realizará un seminario virtual de expertos, dividido en tres sesiones. a) La pandemia y el arte en perspectiva histórica b) Pandemia, arte y resistencia: un llamado a la vida desde la ceguera c) El arte de estar juntos: lo medial y el lugar.
- ACONTECIMIENTO PANDÉMICO: Pandemia, estados de excepción y vida cotidiana
La supervivencia de una gran parte de la población mundial, así como de las organizaciones económico-políticas locales e internacionales establecidas están siendo inusitadamente amenazadas, por cuanto aún no se acierta en establecer nuevas formas específicas del ejercicio del poder —distintas a los Estados de Excepción a que se ha apelado en varios países—, ni nuevas formas de cooperación grupal, nacional, internacional y transnacional que respondan al complejo Acontecimiento que se experimenta, o que anticipen o modelen las nuevas situaciones por venir si la pandemia se logra neutralizar y extirpar globalmente. Está por verse si emergerán acontecimientos de resistencias creativas que produzcan situaciones sociales, políticas y económicas inéditas que toquen a profundidad nuestras formas de existencia.
Soportado en lo anterior, este campo de conocimiento apunta su interés hacia dos problemáticas que son centrales en la actual pandemia:
a) la espontaneidad intersubjetiva de la vida cotidiana. Los afectos, las creencias, la prácticas que eran sostenibles en contextos de familia, pareja, de pequeños grupos, etc, se ven hoy amenazados por los riesgos invisibles e impredecibles de la extraña pandemia Covid-19 Los espacio-tiempos del hogar, la intimidad, lo privado, así como sus prácticas y relacionalidad, se reterritorializan respecto de la calle y la esfera de lo público, mostrando sus discretas potencias o inventando nuevas tácticas, estrategias, discursos y dispositivos de cooperación, resistencia, servicio, solidaridad y toma de decisiones responsables inusuales pero apropiadas y convenientes en la actualidad.
b) la generalización de los Estados de Excepción: Los nuevos dispositivos políticos establecidos inmediatamente tras la expansión e información global de la pandemia, diseñados con afán ante problemas insólitos, dejan entrever tentaciones totalitarias de control de las poblaciones, sus cuerpos, sus economías, sus libertades, su opinión pública, su poder, su comunicación, sus tradiciones, sus culturas y sus proyectos autónomos. Igualmente se deja ver una realpolitik practicista, inmediatista, que plantea falsos dilemas entre la vida o la economía, el poder establecido o la revolución, lo público o lo privado, la ética o la eficacia inmediata, el nacionalismo o el cosmopolitismo post-nacional global, la dignidad e igualdad humanas o la supremacía de los más fuertes, la virología e inmunología o la transdisciplinariedad, las artes y el sentido común críticos.
Para la circulación y el registro de estas problemáticas se recurrirá a un a) un seminario virtual con participación de expertos b) un espacio transmedia denominado “Monstruos conversando desde el encierro”, compuesto por: entrevistas radiales, producción audiovisual y portal web.