Construir un repositorio digital latinoamericano que realice un seguimiento crítico a los impactos del COVID 19 en la vida cotidiana y el mundo social contemporáneo, a partir del diseño de tres archivos que incorporan testimonios, documentos, audiovisuales, piezas comunicativas y artísticas, que registran las diversas voces incorporadas a unos acontecimientos característicos de la actual pandemia que favorecen la investigación social y los diagnósticos pertinentes para la acción inmediata de las instituciones.
![](https://comunidad.udistrital.edu.co/descomunicaciones/files/2024/12/pandi.png)
Procedimientos
Para este trabajo testimonial, documental y audiovisual que transita entre la memoria, la política, la subjetividad y la comunicación, el doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital de Bogotá - Colombia, en articulación con CLACSO, el GT de Territorialidades, espiritualidades y cuerpos y el Observatorio CLACSO “Pensar la pandemia”, presenta una propuesta que avanza en varias direcciones articuladas entre sí:
que surgen de la convergencia de problemáticas en este tiempo de pandemia y que circulan entre las subjetividades, la memoria, la política y las comunicaciones estéticas.
archivo testimonial, archivo documental y archivo audiovisual. Están concebidos a partir de la incorporación de testimonios, diarios, crónicas, documentos, piezas comunicativas, videos, entrevistas, opiniones de expertos, vivencias cotidianas que permitan entender la actual pandemia y la pospandemia en diversos países de América Latina.
que surgen de los campos sociales de indagación que están en la base de este ejercicio testimonial, ofreciendo posibilidades concretas de cooperación creativa, crítica y constructiva entre ellos, presentando propuestas que le den nuevos sentidos a la pandemia más allá del regreso a una supuesta normalidad y del desdibujamiento de la crisis cultural y política que emerge a partir de ella.
que circulen ampliamente en múltiples espacios virtuales y que reflejen formas de resistencia creativa frente al control estatal, el capitalismo post-industrial y la racionalidad neo-liberal opuesta a exigencias comunitarias de alimentos, salubridad, vivienda, protección, seguridad, educación, tecnologías de la información, no solo por causa directa de la contaminación, sino por la invisibilización y la dominación aplazadas por centurias, que no puede menos que estallar precisamente, ahora. Estas piezas incluyen la creación de una lista de reproducción especializada a través de Youtube y la realización de una serie de programas radiales dedicados a los temas de análisis de la coyuntura actual.
en el que se pueda llevar a cabo un ejercicio de divulgación e interacción en torno a conceptos, reflexiones y posiciones críticas frente a los desafíos que ofrece el escenario de la pandemia y que incluya el comentario de expertos, los testimonios directos de diversos sujetos y escenarios para la conversación, el chat y la escritura colaborativa. En este sentido, el portal contará con podcasts, noticias, escritos críticos, enlaces a videos y piezas comunicativas y un espacio para la co-escritura.
![logo memorias de una pandemia](https://comunidad.udistrital.edu.co/descomunicaciones/files/2021/03/8763cb_18879788e6e84baaaa991e98e2c7cde0_mv2.png)
NUESTRO LOGO
El círculo representa la Tierra en sus colores ocre y verde y el azul del cielo en la parte superior. La atraviesa un M y una P que son iniciales de Memorias de una Pandemia. La P de pandemia forma un tumor que sobresale a la Tierra deformándola y señala el rojo del peligro y a la vez un ojo, con una pupila amarilla amenazante.
Autor: Juan Manuel Lugo Cajiao. Pintor colombiano.