Memorias-Capítulo 1

 

Producciones y creaciones en lenguaje y narrativas infantiles.

Las profesoras Flor Alba Santamaría y Karina Bothert, hacen la presentación de este grupo de investigaciones seleccionadas para la exposición en el Coloquio. En su intervención la Profesora Karina, destaca la experiencia investigativa del Grupo, que resumimos de la siguiente manera:

Grupo de investigación Lenguaje, discurso y saberes
Creado en 1997, Clasificación C de Colciencias, con vigencia hasta el 2019.

Área de conocimiento: Humanidades, Idiomas y Literatura.

Pertenecientes al Programa Nacional de Ciencia y Tecnología: Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas, Sociales y educación

Líneas de investigación

El Relato infantil. Lenguaje y saberes. El relato infantil, es un género novedoso que muestra a los niños en su verdadera dimensión de autores y creadores de relatos. Se parte de las siguientes preguntas: ¿Cómo organizan y estructuran los niños sus relatos?, ¿Cómo expresan los niños los acontecimientos, el tiempo y el espacio? ¿De qué hablan los niños en sus relatos? También se aborda la pregunta sobre las narraciones infantiles que analiza la intersubjetividad como elemento indispensable en la construcción de sentido y los mecanismos organizativos y de estructuración empleados por los niños en la construcción de sus relatos

Los procesos de interacción adulto-niño en contextos cotidianos (y/o institucionales). El discurso oral de niños y niñas en contextos cotidianos: Interesa darle un lugar protagónico a la experiencia del niño y la niña consigo mismo, con el otro y su entorno social y cultural por medio del lenguaje. Importa reconocer lo que el niño dice y cómo lo dice. En resumen proponemos un desplazamiento analítico que favorezca hablar con los niños y nos aleje de la práctica más conocida de hablar acerca de los niños.

Narrativas infantiles en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se interroga la configuración de narrativas que disponen nuevas formas de subjetivación en relación con la infancia. Las preguntas que articulan esta problemática son las siguientes: ¿Qué narrativas infantiles están promoviendo formas de ser y de pensar la infancia? ¿Qué relaciones se establecen hoy entre narrativas, nuevas tecnologías y narrativas infantiles? ¿Cuál es papel de adulto en estas interacciones que tienen los niños y las niñas?

El trabajo sobre el lenguaje de TIC se propone desde la confluencia de dos perspectivas de análisis. De una parte, los estudios actuales de la denominada ciberpragmática: que se ocupa precisamente de las posibilidades del uso del lenguaje en el contexto de las nuevas tecnologías de comunicación virtual y, entre éstas, la red Internet, a la vez que analiza las operaciones de contextualización que llevan a cabo los usuarios para interpretar los mensajes virtuales que reciben en su ordenador a través de la Red. La diferente mediación del contexto en las situaciones cara a cara y virtual provoca diferentes resultados que deben ser explicados por esta pragmática orientada al estudio del lenguaje en entornos virtuales.

Esta línea ha desarrollado nuevas problemáticas de investigación relacionadas con los siguientes temas: Análisis de los discursos de y sobre la infancia; El lenguaje en los procesos de intersubjetividad en el mundo contemporáneo, Los procesos de interacción en ambientes de hiper(trans)mediación, Ciberculturas, infancia y lenguaje.

En este coloquio, planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo vincular el mundo de los niños con la cultura digital?, ¿Cuál es la función de la narrativa infantil en la construcción de nuevos mundos posibles? ¿Cómo contribuyen estas tecnologías a visibilizar la voz de los niños?

 

Los niños y las niñas en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación
Año Título de la investigación Tipo de investigación Autores
2016 Una experiencia de interacción con la radio infantil, voces y narrativas de niños y niñas Financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico CIDC Universidad Distrital Karina Claudia Bothert

Gary Gari Muriel

2014 Usos estratégicos de la lectura y la escritura en la red. Aportes para pensar la educación virtual en la Universidad. Financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico CIDC Universidad Distrital Martha Helena Barreto R.
2014 Manifestaciones sexuales y eróticas de los niñas y los niños en Facebook Trabajo de grado para optar por el título de Especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo. Leydy Marcela Cruz Barbosa

Clara Inés Duarte Cifuentes

Ruth Alejandra Viatela Ponce

2016 Las TIC como instrumento pedagógico para potencializar el pensamiento científico en niños y niñas de 3 y 5 años Trabajo de grado para optar por el título de Especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo. Jenny Rocío Murcia ruiz

Diana Marcela Bermúdez Cardozo

2018 La incidencia de los Youtubers en la constitución de la subjetividad de los adolescentes Trabajo de grado para optar por el título de Especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo. Jacqueline Páez Salvador.
2019 Creación colectiva de cortos animados basados en los relatos de la cotidianidad de los niños y las niñas del Páramo del Verjón. Trabajo de grado para optar por el título de Especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo. Valentina López Rosario
2019 Saberes y relatos de un grupo de adolescentes acerca de su experiencia en la red Trabajo de grado para optar por el título de especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo. Andrea Alvarado Galindo
2017 Promoviendo el derecho al buen trato a través de la radio infantil Tesis para optar por el título de Magister en Infancia y Cultura. Luz Helena Nossa

 

La Profesora Flor Alba, reconoce la importancia de estos espacios para el encuentro de saberes y la apertura de diálogos con los investigadores y estudiantes interesados en este tema. Se trata de reflexionar sobre el camino recorrido. La Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo tiene 21 años de existencia y en este trasegar han quedo semillas regadas que, se han cultivado con esmero para mostrar hoy estas creaciones. Señala la importancia de trascender esta actividad académica y rescata lo que se ha venido haciendo a través de la promoción de la Revista Infancias imágenes, que se ha convertido en un medio de comunicación clave para la circulación, divulgación y apropiación del conocimiento en el campo de la infancia, aspecto que ha permitido entrar en dialogo e interacción con otros investigadores, de diferentes países, instituciones y experiencias pedagógicas y educativas, haciendo posible, la configuración de un campo de conocimiento de la infancia, el lenguaje y la educación que se coloca al servicio de estudiantes de las licenciaturas, las maestrías y los doctorados.

En este mismo sentido, afirma la profesora Flor Alba que, desde la Dirección de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del niño, se ha venido construyendo el programa de radio Tripulantes, medio que se ha constituido en un laboratorio de voces para analizar la narrativa infantil, nos preguntamos de qué hablan los niños, cuáles son sus intereses e inquietudes, cómo narran, cuentany comparten sus saberes. El programa cuenta con una página web que nos permite habitar en la Cibercultura e interactuar con los ciudadanos del mundo, niños, niñas, profesores, padres de familia, y adultos en general interesados en aprender y escuchar aquello que dicen y se dice de los niños niñas.

Exposición de las producciones y creaciones de los estudiantes

  • Relatos infantiles de alegrías y tristezas.

Natalia Yepes Pulido[1] , Johana Catherine Gracia Cuellar[2]

Directora de la Investigación: Karina Bothert[3]

En el marco de una investigación colaborativa, se propuso comprender cómo los niños definían la alegría y la tristeza desde su experiencia y a partir de sus relatos. El trabajo de campo fue realizado en el I.E.D Atanasio Girardot en Bogotá, con un grado Cuarto de Primaria con 36 niños entre los 8 y los 10 años. El diseño metodológico se denominó: “El taller literario y los diálogos grupales sobre experiencias, como generadores de relatos”. Para acercarnos a los relatos de manera informal y lograr establecer una relación con los niños a través de la Literatura, se estableció una secuencia didáctica de cuatro sesiones enfocadas en una línea de indagación específica: ¿Qué son las emociones?, desarrollada a través del cuento “Paula y su cabello multicolor” de Carmen Parets; ¿Qué es la alegría? ¿Qué es la tristeza?, a través de la clasificación de imágenes se pudieron registrar las definiciones de las dos emociones; relatos sobre alegrías, a través de diálogos participativos, ejercicios de traer a la memoria recuerdos y la construcción personal y escrita de relatos sobre la Alegría; relatos sobre tristezas, a través del taller de lectura con “El libro triste” de Michael Rosen y Quentin Blake en donde los niños compartieron sus experiencias y relataron los momentos en los que más se sintieron tristes a través del diálogo grupal que surgió con la lectura del libro.

Los hallazgos permitieron evidenciar que los niños asocian la alegría con diferentes elementos como regalos, sorpresas y situaciones divertidas que provocan una sonrisa, saltar y gritar. En algunos casos la alegría es el reencuentro y especialmente el cariño y afecto que sus familiares pueden brindarles. Sus alegrías más significativas, están relacionadas con la oportunidad de viajar, de estar con su familia y con las relaciones de cuidado y afecto que se construyen con las mascotas, sorpresivamente no se presentó ningún caso en el que la alegría se generara por recibir cosas materiales sino por el goce de las experiencias que les permitían compartir y sentir el cariño de sus familiares. En cuanto a la tristeza los niños la asocian particularmente con la muerte y es importante comprender que este grupo en particular había vivido el fallecimiento de su profesora. Relataron de manera conmovedora cómo se han enfrentado a la pérdida no sólo de las personas que quieren, sino de sus mascotas que representan una figura muy importante en sus vidas. Se pudo concluir a través de esta investigación que los seres humanos tenemos una disposición a relatar, a contarle al otro, a compartir nuestras experiencias y los niños lo vivencian de maneras increíbles siempre y cuando su contexto así se lo permita. Posiblemente los niños no narran una situación o experiencia si no hay un lazo de confianza y de empatía o si no se les motiva de manera adecuada. Por eso es tan importante encontrar los caminos más sencillos, pero también los más cercanos a ellos para que los relatos emerjan sin presión, para que puedan contar sin pretensiones.

  • La radio itinerante buscadora de relatos de los niños, niñas y jóvenes en la Fundación Alonso Casa Morales para la promoción humana.

Jennyfer Catalina Hernández Díaz[4]

Directora de la investigación: Flor Alba Santamaría[5].

Para mí la radio en la infancia representó mi norte, la ventana a mundos posibles construidos desde la música, la narración de cuentos, entrevistas, la literatura, el arte, etc. Un mar de contenidos sonoros que ampliaron, incluso aún más el espectro auditivo, en el que querer contar la realidad y participar de ella se convertía en una motivación para que los otros me escucharan con más fuerza. A lo largo de este camino, descubrí el poder que tiene la voz de los niños y niñas a través de su narración, para construir el mundo a partir de la palabra, en el que también muestran una diversidad de matices que describen la exploración en su contexto y cultura, reconociendo de igual forma el papel y el discurso de los adultos en el tejido del lenguaje de los infantes. Entonces, la motivación de esta investigación parte de la propia experiencia con la radio infantil, ésta como espacio de expresión de la realidad a través de la palabra y que rodea la voz de los niños y niñas en un mundo sumergido por el adulto-centrismo. Por esta razón, para equilibrar esta relación de poder entre dos generaciones se propone como mediador comunicativo entre los conocimientos, saberes e historias, la radio itinerante. Este último concepto viene del significado no estar estática, de tal manera que la investigación propone a través de este medio de comunicación buscar las voces de las infancias en un lugar específico de la ciudad, concentrándose en escucharlas, conocerlas y analizar las experiencias que está en constante movimiento en sus realidades desde el propio relato. Los objetivos proponen conocer las capacidades comunicativas y desde allí analizar los relatos a partir del intercambio de saberes, finalizando con el reconocimiento de la radio itinerante como espacio de intercambio de experiencias significativas para los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Alfonso Casas Morales para la Promoción Humana. Para la finalidad de esta investigación desde los objetivos específicos se propone propiciar las capacidades comunicativas de los niños, niñas y jóvenes a partir del intercambio de experiencias, mediadas por la radio itinerante; después analizar los relatos y narraciones compilados a partir de la experiencia radial en el intercambio de saberes y por último, reconocer la radio itinerante como espacio de experiencias significativas que construyen los niños, niñas y jóvenes al participar de una propuesta alternativa de comunicación.

Posteriormente, se continúa con el análisis y hallazgos en el que se encontrarán cuatro campos semánticos para el análisis de dichos relatos: Campo semántico 1: Maltrato físico y verbal; Campo semántico 2: El sentir del niño, niña o joven en situaciones de conflicto; Campo semántico 3: Alternativas de solución ante el maltrato físico y verbal; Campo semántico 4: La radio como medio de comunicación. Por último, se encontrará el apartado de Conclusiones, en el que se evidencian los resultados de la investigación donde la radio es más que una invención tecnológica, es un hecho cultural, en el que se rescata la oralidad como medio para conocer las ideas que las personas tejen en el marco de la comunicación desde las relaciones sociales y afectivas, ya que es en el intercambio de mensajes entre los seres humanos que se crea la sociedad haciendo posible la convivencia. Para el grupo de niños, niñas y jóvenes que compartieron esta propuesta radial itinerante se evidenció que en este espacio tenían la posibilidad de participar, de hacerse oír, de recuperar la palabra, es decir, de poder construir sus propios relatos frente a las situaciones de su realidad, teniendo el poder de expresar temores y anhelos que en este caso se evidenciaron en sus hogares conflictivos.

  • Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia. (Video cuerpo).

Jenny Marcela León León[6], Ingridt Johanna Torres Torres[7]

Directora de tesis: Flor Alba Santamaría

Este trabajo es una investigación-creación, que pretendió dar cuenta del proceso realizado desde la indagación corporal y verbal a partir de los relatos de abandono de tres niñas del Colegio Saludcoop sur: Eimy, Valentina y Allison. Se sustentó a partir de las rupturas familiares y la afectación emocional del abandono, la importancia del relato y el cuerpo como una forma de expresión en la infancia. El objetivo crear un video cuerpo, donde se evidencie el relato y su correlación con el cuerpo en las tres niñas en condición abandono (ausencia de sus padres) partiendo de su autobiografía. La orientación del trabajo se dio desde la Investigación Basada en las Artes (IBA) y la Investigación Acción Participativa (IAP). Las rutas que guiaron el trabajo fueron dos: la palabra y el cuerpo.

Uno de los primeros acercamientos a las niñas fue la palabra, comenzar a hablar de la familia y sus relaciones personales, contar momentos de felicidad y de tristeza fueron los pasos que se dieron para comprender en qué contexto estábamos. Esta interacción nos permitió un acercamiento asertivo en las dinámicas del diálogo y el afecto a través de las palabras. La percepción del cuerpo estaba fragmentaba, las niñas concebían el cuerpo como el objeto que les permite moverse y con el que pueden realizar las cosas de la cotidianidad, en nuestro trabajo deseábamos plantear más allá de las limitaciones que nos impone la sociedad y el consumo, contemplábamos al cuerpo no sólo como un ente biológico, es semiótico. El cuerpo es un lenguaje en sí mismo tanto en términos de sus apariencias como de sus movimientos, sus gestos y sus comportamientos aprendidos. El cuerpo cargado de signos y significados que permiten darle identidad al sujeto, debe pasar de ser concebido como un mero cuerpo utilitario a un cuerpo que es capaz de generar conocimientos y comunicar por medio de sus posibilidades, lo que el sujeto siente, interpreta y vivencia.

Es así como estas dos rutas nos brindaron las herramientas para la realización del video cuerpo que se basó en el taller y el trabajo creativo, que se evidencio en tres momentos claves: pre producción, producción y post producción el cual es el recorrido investigativo que dio cuenta de cómo volvimos la palabra movimiento. La investigación fue en degradé, desde lo cualitativo y se convirtió en una experiencia que recopiló las vivencias que dejaron huella en los que participamos. A la luz de la infancia y la cultura, desde un taller de análisis de relatos, nos planteamos la posibilidad de un encuentro con estudiantes cercanos a nuestro contexto, es así que pensar en la infancia nos brindó la posibilidad de comprender que las estudiantes del colegio podrían compartir su historia de vida como un ejercicio de socialización e intercambio cultural, lograr entender que la infancia no solo es una etapa en la que se recibe y se forma, sino que también es una etapa donde se quita y se niega la posibilidad de ser niño(a) y de crecer en diversos ámbitos.

  • Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombianas en niños sordos de preescolar del Colegio Pablo de Tarso IED por medio de la narrativa visual. Viviana Macías Aldana.

Viviana Macías Aldana[8]

Directora. Marcela Tristancho[9]

Es importante señalar que la lengua hace parte del desarrollo de todos los seres humanos, en la medida en la que hace parte de la cultura y es esencial para la comunicación. Lo anterior resulta relevante en el marco del proyecto “Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en los niños sordos de preescolar del Colegio Pablo de Tarso IED por medio de la narrativa visual”, desarrollado en los grados de preescolar en el Colegio Pablo de Tarso IED donde se implementará la narrativa visual como herramienta para apoyar la lectura de imágenes, específicamente las asociadas a el libro-álbum y el cuento para LSC1, como metodología de la investigación, enmarcada en la etnografía, por medio de la observación dentro del proceso de la adquisición de LSC, la entrevista de las familias y los profesores, también los niños sordos pueden contar la narración en LSC por medio del video.

Además, de resaltar la importancia de la participación de la familia, en aprender la lengua de señas para comunicar con sus hijos a través de la narrativa visual en la casa y diversos lugares como por ejemplo la biblioteca. Para ello se usan estrategias propias de la metodología de la investigación acción, a partir de un diagnóstico de los niños y de la observación en las diferentes actividades; y la etnografía como aplicación a través de la observación para la adquisición y fortalecimiento de LSC en los niños. Entre las estrategias empleadas figuran las entrevistas de los padres y los talleres de libros álbumes en los niños.

En el análisis de la observación en como los niños adquieren la lengua de señas a través del libro álbum y libro ilustrado para mostrar las imágenes por apoyo de la visual con las señas, se evidenció que la estrategia de los talleres permiten la presentación de secuencias del cuento y los profesores cuentan LSC.

Este tipo de estrategias, producen un impacto en los niños y su adquisición en LSC por medio de la narrativa visual en relación con el contexto para comprensión, expresión de LSC, además, el impacto a los padres hacia la necesidad de aprender más lengua de señas para sus hijos sordos, su participación en taller de LSC y actividad cultural. Por último, resaltar la importancia de un currículo flexible en la primera infancia como estrategia de didáctica a través de la narrativa visual por medio de LSC en relación con las dimensiones, además, la política pública promover en las familias de los hijos sordos que asisten en taller de LSC por medio de la lectura de imagen.

1.5.      La incidencia de los youtubers en la construcción de subjetividades de los adolescentes.

Heidy Stefanía Alva rez[10],Jackeline Páez Salvador[11]

Directora: Karina Bothert[12]

El proceso investigativo realizado en el Instituto Santa María de la Cruz, con seis estudiantes de grado séptimo y noveno, permitió visualizar algunos de los cambios e impactos de los YouTuber en la constitución identitaria e interrelacional de los adolescentes. Lo anterior, resultó en la consolidación de un documento en el que se realiza una aproximación descriptiva e interpretativa del fenómeno YouTuber desde la voz de los niños, con el ánimo de evidenciar las motivaciones, los aprendizajes y las actitudes que se ven implicadas en la relación constante con este tipo de contenidos mediáticos. A través del uso de herramientas de corte etnográfico y narrativo se posibilitó la escucha de los adolescentes y la apertura de un espacio en la academia para la discusión en cuanto a los consumos mediáticos en redes comunitarias como YouTube y el papel activo y recíproco de quienes crean contenidos visuales y quienes los consumen.

Tras la investigación fue posible reiterar, por un lado, que la subjetividad es una construcción bidireccional en los intercambios culturales humanos en tanto que el sujeto producto de las actuales circunstancias históricas, que llamamos “homo web digitalis”, está construido, hoy más que nunca, por las múltiples voces de aquellos con los que tiene contacto. Aunque lo anterior no resulta ser un concepto novedoso, lo es la rapidez con la cuenta para acceder a las múltiples miradas y voces de los otros y modificar aquello que piensa sobre un determinado tema, por lo dicho, es un sujeto particularmente volátil y en sí mismo paradójico. Este sujeto, mediado por acción de los YouTuber, cae en la contradicción, pues al tiempo que es capaz de desarrollar procesos de resiliencia a partir de la consulta frecuente de los History Times de los YouTuber o al ser acompañado en su desarrollo social por las pantallas, con el fin de aprender a sortear situaciones complejas propias de la vida adolescente, como los problemas de alimentación, los cambios corporales, el matoneo y la soledad; pueden verse volcados al aislamiento físico al pasar mucho tiempo entre las pantallas, provocando unos problemas similares o iguales a los mencionados anteriormente.

En el ámbito escolar, podemos sugerir que en el presente inmediato el rol del docente debería apuntar a orientar al niño para que encuentre el equilibrio, para que no evada ni desconozca los otros procesos que permiten la interacción personal y presencial con el otro y el contexto sociocultural. Es posible fomentar en los niños la búsqueda de dicho equilibrio en la medida en que evidenciamos que en ellos existe una capacidad de agencia para seleccionar la información que consumen en la red y con la que interactúan, esta capacidad puede anticipar el desarrollo de autonomía como ejercicio crítico y consciente del ser y de la ciudadanía. Eso sí, se requiere de un trabajo comprometido y contundente por parte del maestro y la familia.

Preguntas y comentarios. Sobre las investigaciones de la maestría.

Primera sesión

La profesora Flor Alba inicia con un comentario destacando la importancia de estas investigaciones para la Maestría, y afirmando que en la dirección no solamente está implicado el profesor, sino también cuenta la experiencia y la riqueza en la formación que tienen las estudiantes. En el caso de Yenny Marcela e Ingrid Johana, manifiesta que ellas sabían de danza contemporánea, y ella, se vinculó a este interés, desde el tema del lenguaje y la narración. Finalmente, informa, que, esta tesis fue postulada por los jurados como tesis meritoria.

Un segundo comentario, estuvo a cargo de una estudiante de maestría, quien expresó la sensación que le dejó el video, como un trastoco en el pecho, considera que esa afectación la produce el lenguaje del arte. Felicita a las expositoras, en tanto ésta investigación  muestra una pasión que, es la vida misma puesta allí. Dice: Ustedes se convirtieron en un referente para nosotros. Como decía la Profesora Omaira en su intervención, vienen tiempos difíciles, pero la esperanza es que hay que querernos desde nuestros quehaceres. Todo este resultado se debe también a los profesores, nosotros también llevamos la pasión que ellos nos transmiten. Como dice la escritora Graciela Montes, hay que creer y defender estos espacios políticos.

Un tercer comentario hace referencia a la importancia de la danza contemporánea y la oportunidad que tuvieron las estudiantes para articular estos saberes, a la investigación, teniendo en cuenta que esta danza es una apuesta del lenguaje corporal. Llama mucho la forma como lo vincularon, dado que no resulta fácil su articulación. Como lo muestra el video, ustedes hicieron sesiones de trabajo corporal con las niñas, movimiento que ayudó a expresar ese sentimiento o esa experiencia de vida. Se trata de una apuesta interesante, que está por explorar en el campo de la infancia.

Preguntas

  1. En primer lugar felicitarlas por el trabajo, ya que ha impactado la parte afectiva. La pregunta, es: ¿En qué momento y por qué ustedes consideraron como abandono la muerte de un padre? A mi modo de ver esta circunstancia se considera más como una pérdida muy significativa
  2. Cuáles son los retos de la dirección de tesis hoy, cuando nos vemos abocados a muchos cambios, especialmente, cuando aparece la interacción como una condición de la comunicación entre profesores y estudiantes?

Respuestas

P1. Yenny Marcela e Ingrid. Dada la investigación que hicimos es abandono, dado que ella la significó como un abandono, dado que hubo una afectación emocional y repercutió todo el tiempo en su vida. En su relato la muerte de su padre, constituyó un abandono, sintió soledad en su desarrollo. La partida del padre, fue percibida como un acontecimiento físico involuntario y que además no fue ocasionada por nadie de manera intencional.

P2. Jennifer Catalina Díaz. Para mí no hay tesis pequeña o grande, desde

que tengamos una idea que nos movilice, que nos apasione, y que además conlleve a una transformación de la realidad de los niños y las niñas.

La pasión me la transmitieron desde la infancia, especialmente, con la radio, pese a que es un medio que se ha perdido, a mí siempre me ha interesado. He aprendido a escuchar a hablar de lo que uno siente. En la investigación, la dirección de los profesores fue fundamental, por los saberes y la experiencia que ellos tienen en los temas, permitiendo y valorando nuestra propia experiencia con los niños y la comunidad. En otras palabras, la investigación es un tejido de saberes, de palabras, que podemos seguir construyendo todos.

Para Yenny Marcela e Ingrid, el desarrollo de la investigación fue algo complejo, dado que muy pocos profesores entendieron cuál era la apuesta de su trabajo de creación, no entendían mucho del proceso y cómo lo iban a realizar. Tuvieron discusiones con algunos maestros, frente a las implicaciones de producir un video y escribir el documento de tesis. Sabían que las dos cosas eran importantes para la investigación, sin embargo, había una exigencia por el trabajo escrito, y ellas consideraban que no podían avanzar en el escrito, hasta no organizar la parte del trabajo coreográfico, era imposible hacer una cosa sin la otra, esta situación constituyó un reto para ellas- Afirman que tuvieron un acompañamiento muy grande y un apoyo permanente de la directora: Profesora Flor Alba Santamaría Valero, especialmente, en la parte escrita, en efecto, cuando ya le mostraron el avance de la coreografía, sintieron que hubo mayor recepción por parte de la profe, y esto contribuyo a enriquecer el trabajo de la investigación, especialmente, en la producción del documento final.

En relación a los comentarios, Ingrid Johana Torres, manifiesta: Nosotras desde un inicio no queríamos coreografiar, fue una decisión difícil, en algún momento pensamos que no lo íbamos a lograr. Todas las emociones que las niñas evocaban nos afectaron. Nosotros también nos derrumbábamos con ellas, y no sabíamos qué hacer. Y creo qué podemos hacer cosas, frente a esto que, tanto nos duele, y consideramos en este sentido, que el arte, transforma, pero no te lleva al olvido. Estamos convencidas de estas apuestas, en efecto nosotros trabajamos ambas en proyectos de formación de los niños en arte. En resumen, este logro implicó un trabajo incansable de casi tres días a la semana, las niñas no eran bailarinas, pero lograron ser las mejores intérpretes de su propia historia.

Por su parte, Yenny Marcela León, afirma que ellas no escogieron las niñas por sus cualidades físicas para la danza, sino por aquello que nos podían decir, comunicar, transmitir. Y eso, es lo que hace la danza contemporánea, trabajar con cuerpos reales que expresen su cotidianidad para afectar sus realidades, no se trata de ser simplemente, bailarinas.

Preguntas. Segunda sesión:

  1. ¿La población con la que trabajas son padres oyentes, o es una comunidad variada? ¿Han tenido algún acceso a la lengua de señas?.
  2. ¿Qué papel podrían jugar las tecnologías de comunicación e investigación en ese grupo poblacional?
  3.  Todo ejercicio literario es una interpretación. El lenguaje forma un marco de sentido más detallado. ¿Cómo se lee desde la lengua de señas?

Viviana Macías Aldana

P: 1 Sí, los padres eran sordos y eran padres oyentes. Los niños cuando ingresan al colegio pueden adquirir su propia lengua y se comunican con sus compañeros. Cuando tienen padres oyentes su proceso se demora un poco más, por eso la necesidad de hacer talleres con padres de familia. La idea es que ellos adquieran una responsabilidad. Tenemos estudiantes con sordera, también hay niños con síndrome de Down. Esta experiencia nos ha mostrado que se requieren estrategias para acompañar en la casa y en el colegio. Cuando los niños ingresan tardíamente a la escuela, inician su proceso de aprendizaje, ya que en sus casas no tienen la oportunidad de adquirir la lengua.

P2. Respecto al uso de las TIC, la idea ha sido explorar otros contenidos como los video-ensayo y examinar con los niños y niñas como los ven y que aportan, siempre partimos de tener en cuenta sus intereses y darles la voz. Respecto a lo digital se han hecho acercamientos, en los entornos para adultos el INCI ha propuesto unos eventos, como el titulado Cuento: El patito feo. Consiste en que una persona sorda narra este cuento, y lo expresa con todos los elementos de la lengua de señas, como los acentos. Este Instituto está interesado en producir videos y otros materiales.

P.3 Los niños están enfatizando la adquisición, ellos leen desde los objetos concretos, se trata de niveles de reconocimiento y espera que con el pasar del tiempo logran una comprensión mayor para leer el contexto. Hablamos de adquisición y fortalecimiento de la lengua para entender el mundo que los rodea y su relación con la lengua de señas.

 Heidi Estefanía Álvarez López y Jacqueline. Páez Salvador.

  1. En una investigación con Youtubers, implica tener que confrontarse uno mismo como adulto. Hay un problema de brecha generacional, que a mí me gustaría resolver. ¿Cómo se vieron ustedes como Youtubers?
  2. El tema de la incidencia de los Youtuber y la construcción de la subjetividad, teniendo en cuenta que cuando se habla de incidencia se refiere a afectación de algo que deja una marca en el cuerpo. La pregunta es si los niños hacen incidencia, cuando se habla de significación.

Los sujetos son interactuantes, son múltiples. Lo de la grosería. ¿Es efecto de los Youtubers?, o de los que los niños viven y ven, o hay una serie de medios sociales que están reconfigurando la formación del individuo?

Los videos de Youtube son una expresión de mis valores o de mis defectos, o hay más bien un ejercicio de dramatización de una narrativa. Podemos afirmar que el Youtuber va a expresar sus valores ahí.

P.1 Nosotras nos hemos visto como Youtubers. Yo tenía tanta experiencia con los medios como mi compañera (Jackeline), pero escuchaba a los niños, ellos me hacían recomendaciones sobre que canales ver. Me decían esto te podría servir, esto no (…); y con esto ten cuidado. Ellos jugaban a ser influenciadores con nosotros, en nuestra calidad de adultos, profesoras e investigadoras. Esto para mí fue muy gratificante. Al final de la investigación, nos decían ¿Profe y sí te servimos? . En resumen los niños nos mostraron sus saberes sobre éste medio, y nos tendieron puentes para entrar en el mundo de los medios.

En síntesis, nosotros consideramos a partir de esta investigación que se trata de acompañar a los niños y saber que saben sobre las tecnologías. La escuela no puede desconocer éste fenómeno y los maestros no pueden desconocerlo, pues están aislando al niño de su contexto.

R2.La construcción de la subjetividad se hace, no a partir de las interrelaciones de la cultura a la que pertenecemos. Yo considero que en nuestra investigación hablamos de incidencia en tanto, los 6 estudiantes que participaron, fueron los que más evidencia mostraron en la manera de interrelacionarse en el aula de clase. Los estudiantes mostraron apropiación de las expresiones de los Youtubers de su preferencia.

Con relación a la grosería hay que tener en cuenta el contexto del estudiante. Era un niño que iba del colegio a la casa, y de la casa al colegio. La mamá lo recogía. Es un niño, cuya mayor interacción la está haciendo con las pantallas. Y en la clase expresaba lo que veía y oía en el canal de Youtube. Repetía las expresiones completas y fidedignas, el tono, el énfasis etc.

La incidencia no puede ser positiva o negativa. Hay incidencia en la medida que el sujeto adopta o se apropia de lo que quiere y excluye lo demás. Se trata de un asunto de autonomía, se dejan afectar de algunas cosas. En efecto, nos niños saben distinguir la dimensión personal y comercial que caracteriza a los Youtubers. Reconocemos que puede haber una dramatización, sin embargo, el objeto de nuestra investigación no era analizar la subjetividad del Youtuber, sino la construcción de la subjetividad que los niños construyen en su interacción con los Youtubers, en tanto, los niños reconocen en los discursos de estos personajes algo que puede ser prefabricado, pero también algo que les es íntimo, experiencial, que les llama la atención y lo adoptan.

Conclusiones y perspectivas de las investigaciones en lenguaje y narrativas infantiles

 Luego de la presentación de los trabajos, los comentarios y las preguntas, apuntan a destacar que las expositoras presentaron un dominio del tema así como experiencia investigativa lograda en la realización de trabajos de grado realizados en el marco de la Especialización en Infancia, Cultura y desarrollo, así como la adquirida en sus pregrados y experiencia profesional. Es el caso de las autoras del proyecto: Relatos infantiles de Alegrías y tristezas, quienes han publicado libro: Mundo de Palabras, y están empeñadas en la producción de un nuevo libro. Las autoras de la investigación: Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia, definida como investigación-creación, con un carácter interdisciplinar que combina las artes, el campo de la infancia. La metodología basada en Investigación en Artes (IBA) y la Investigación Acción Participativa (IAP). Finalmente, la elaboración de un video-cuerpo, basado en un taller y el trabajo creativo, que comprendió la pre producción, producción y post producción, dan cuenta de la capacidad creativa e investigativa de las estudiantes para otorgar al relato una estrategia que permitió por una parte, hacer visible la realidad del abandono en la que crecen los niños hoy y por otra, crear a través del arte de la danza y la producción de un video, una narrativa que permite describir los efectos de las acciones de los adultos en la sensibilidad de las niñas.

Igualmente, la autora del proyecto: La radio itinerante buscadora de relatos de los niños, niñas y jóvenes, dio cuenta de un saber para la investigación con el relato infantil como medio que permite conocer la forma en que los niños narran los acontecimientos de la vida cotidiana en sus hogares, como de su experiencia con la radio infantil. El montaje de una radio itinerante en una institución escolar, produce relaciones con sentido que implican la participación de la institución y la interacción con profesores, padres de familia, generando un proceso socializador que integra y articula palabra, gesto, posturas corporales, emociones, etc.

Las autoras del proyecto: La incidencia de los youtubers en la construcción de subjetividades de los adolescentes, igualmente, expusieron con suficiencia su experiencia con maestras y el conocimiento de los niños y niñas frente a las pantallas que dio cuenta de la manera como las TIC generan nuevas subjetividades juveniles e infantiles a partir de la interacción con los lenguajes multimodal, la información, la imagen, y la experiencias interactivas que brindan estos medios. Se evidencia una afectación como maestras y evidencian la importancia del acompañamiento de los adultos a la experiencia de crecer con los medios.

En este mismo sentido, se destaca la autora del Proyecto: Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en los niños sordos de preescolar, quien a través del uso la narrativa visual como herramienta para apoyar la lectura de imágenes, específicamente las asociadas a el libro-álbum y el cuento, muestra su experiencia como maestra con un saber de la lengua de señas, que logro impactar no solamente, el grupo de niños, sino los padres de familia, proyectando la necesidad de flexibilizar los currículos escolares y promover la lectura en la población de niños sordos.

Por último, se reiteran en estas investigaciones la trayectoria de la línea de investigación en lenguaje y narrativas infantiles y las transformaciones y afectaciones que produce la comunicación a través de medios como, el libro, la radio, el internet, que indudablemente han introducido cambios en el lenguaje. Walter Ong, nos recuerda que la tecnología eléctrica es esencialmente acústica y reintroducía una forma de comunicación y tal vez de experiencia no lineal y más rica. En otras palabras, se observa sustitución del ojo por el oído, en esta medida cuando los medios de comunicación cambian causan una transformación en la percepción.

De otro lado, se observa una apropiación de los saberes sobre narrativa infantil que se pueden observar en los siguientes enunciados:

  • Los seres humanos tenemos una disposición a relatar, a contarle al otro, a compartir nuestras experiencias y los niños lo vivencian de maneras increíbles siempre y cuando su contexto así se lo permita. Posiblemente los niños no narran una situación o experiencia si no hay un lazo de confianza y de empatía o si no se les motiva de manera adecuada.
  • Descubrí el poder que tiene la voz de los niños y niñas a través de su narración, para construir el mundo a partir de la palabra, en el que también muestran una diversidad de matices que describen la exploración en su contexto y cultura, reconociendo de igual forma el papel y el discurso de los adultos en el tejido del lenguaje de los infantes
  • La aproximación descriptiva e interpretativa del fenómeno YouTuber desde la voz de los niños, se hizo con el ánimo de evidenciar las motivaciones, los aprendizajes y las actitudes que se ven implicadas en la relación constante con este tipo de contenidos mediáticos
  • La subjetividad es una construcción bidireccional en los intercambios culturales humanos en tanto que el sujeto producto de las actuales circunstancias históricas, que llamamos “homo web digitalis”, está construido, hoy más que nunca, por las múltiples voces de aquellos con los que tiene contacto.
  • Es importante señalar que la lengua hace parte del desarrollo de todos los seres humanos, en la medida en la que hace parte de la cultura y es esencial para la comunicación

[1] Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, Especialista y Magíster en Infancia y Cultura (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Maestra de Preescolar y Primaria y Promotora de lectura. Correo: natalia.yepes.pulido@gmail.com

[2] Psicóloga, Especialista y Magíster en Infancia y Cultura (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Correo johcatg0507@gmail.com

[3] Psicóloga y Magister en Psicología del Niño y del adolescente de la Universidad René Descartes Paris V. Docente Maestría en Infancia y Cultura .Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

[4] Magister en Infancia y Cultura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo: catalinadiaz44@hotmail.com

[5] Doctora y Magister en Ciencias del Lenguaje de la Universidad René Descartes, Paris V: Sorbona. Profesora titular Universidad Francisco José de Caldas y docente Maestría en Infancia y Cultura. Correo. f1santa@hotmail.com

[6] Licenciada en Educación Artística, Especialista en Desarrollo Humano , Magister en Infancia y Cultura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo: jmarcelaleon@gmail.com

[7] Licenciada en Educación Artística. Magister en Infancia y Cultura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Correo: johannatorresud@gmail.com

[8] Maestría en Infancia y Cultura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

[9] Profesora de la Maestría en Infancia y Cultura. Artista Plática. Universidad Nacional. Especialista en Artes y Folclor y en Museología y gestión del Patrimonio.

[10] Licenciada en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de secundaria e investigadora del grupo Lenguaje, discurso y saberes.

[11] Licenciada en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de secundaria e investigadora del grupo Lenguaje, discurso y saberes.

[12] Psicóloga y Magister en Psicología del Niño y del adolescente de la Universidad René Descartes Paris V. Docente Maestría en Infancia y Cultura .Universidad Distrital Francisco José de Caldas.