Memorias-Capítulo 3

El Coloquio y los saberes de los estudiantes

Opiniones y puntos de vista generados en el sitio de discusión del blog: coloquiodeinfancia.udistrital.edu.co

El objetivo de la discusión, fue propiciar un dialogo sobre los principales temas del Coloquio que permitieran pensar colectivamente los problemas asociados a la relación infancia y cultura digital. El ejercicio se hizo para explicitar las experiencias y saberes de los estudiantes de maestría. Se propuso discutir sobre el siguiente tema y tres grandes preguntas:

Las nuevas tecnologías suponen una transformación total y casi instantánea de la cultura, de los valores y las actitudes de una sociedad. Para el caso de las relaciones infancia-cultura, consideramos importante reflexionar sobre el planteamiento de Marshall McLuhan, quien advierte que a los niños y las niñas se les ha expuesto sin parar a todas las noticias “adultas” del mundo moderno —la guerra, la discriminación, los disturbios, el crimen, la revolución sexual etc.—, los han inundado con información transmitida por la radio, el teléfono, el cine, las grabaciones, por lo tanto nos hacemos éstas preguntas: ¿De qué manera la cultura digital ha alterado las relaciones adulto-niño?, ¿Cuál es papel del de lenguaje y de los saberes infantiles en la creación de nuevas formas de interacción y comunicación con los niños y las niñas?, ¿Podrían la educación y la escuela propiciar ambientes que favorezcan mejores formas de interacción entre los medios y los seres humanos?

Desarrollo del tema. Se retoman en este apartado una muestra (21) opiniones y puntos de vista de los estudiantes de la Maestría en infancia y cultura, teniendo en cuenta, su contribución a profundizar las preguntas, dimensionar el tema en los sitios de trabajo, y a bosquejar posibles temas de investigación.

Pregunta 1. ¿De qué manera la cultura digital ha alterado las relaciones adulto-niño?

Natalia Sofía Alfonso Vanegas: De manera significativa porque en lugar de convertirse en un punto de encuentro y socialización en momentos de ocio, resulta ser que aísla, aparta la comunicación, el cual se substituye por dispositivos tecnológicos que incluso se le entregan al niño para evitar tener un contacto mayor con él. Se debe establecer un equilibrio de tal manera que podamos mantener la cultura digital sin olvidar la comunicación con el contacto físico.

Yeimi Liliana Medina Martínez: Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías ocupan un lugar central en la mayoría de sociedades contemporáneas, en Colombia es innegable que éstos ocupan un lugar central en las prácticas cotidianas y en la configuración de sentido de la mayoría de la población. Ancianos, adultos, jóvenes, adolescentes y niños, en mayor o menor grado, dependiendo de características etarias, sociales, culturales o económicas, a diario recurren a un medio de comunicación o a un recurso tecnológico, como la televisión, la radio, el Internet y las diferentes redes sociales a las que se puede acceder desde diferentes medios o dispositivos digitales. El desarrollo tecnológico fluye de forma vertiginosa, es imposible e inadmisible establecer una barrera entre la escuela y este avance tecnológico; la escuela como formadora y orientadora de sujetos sociales, como espacio para la educación y el desarrollo de conocimientos, está en la obligación y frente al reto, tanto de incluir las herramientas digitales y los medios de comunicación, como de propiciar espacios que posibiliten la reflexión del papel de estos en la configuración de sujetos sociales autónomos, críticos y con responsabilidad social.

Sonia Andrade: En el recorrido histórico por el que se ha desenvuelto las prácticas de la infancia hasta nuestros tiempos, es clara la imagen, de un niño invisibilizado y rezagado por el mundo del adulto. Subordinada la voz del niño en una cultura tradicional que puja por un progreso social y económico, que busca a toda costa dejar de ser un país tercermundista, con un basamento de ideales vacuos: afán de dinero, apariencia de progreso, afán de fama o popularidad fácil, crecen y se desarrollan las nuevas y repetitivas generaciones, sumándole a la actual, la vivencia en valores frágiles ya casi olvidados.

Los instrumentos se han actualizado, pero siguen estando los mismos bárbaros civilizados manejando la manivela, somos producto del consumo y en el ágil correr de una cultura digital, o cultura desbocada, ¿cómo transita la voz del niño? ¿Cómo las instituciones familia, escuela y estado pueden mediar para generar espacios de comunicación en que el niño sea agente de un discurso social y político? Corsaro (1997) propone un nuevo escenario para comprender el desarrollo y vislumbrar la voz del niño, no propiamente desde las competencias cognoscitivas o evolutivas, sino parecido a un telar de araña, comprender qué productos de la sociedad, cultural y familiar lo han influenciado y lo han llevado a ser lo que es ahora. El niño en el centro del tejido devela la influencia hegemónica que ha ejercido la familia, desde la imposición de un nombre, a creencias ideológicas, en qué creer y que no, cómo actuar y cómo reprimir, a eso sumarle la gran labor de higienización que se implantó en la escuela con influencia de la iglesia para formar niños que cumplieran con la promesa del nuevo hombre para la sociedad del mañana. Ahora bien, en la actualidad la sociedad continúa circulando de un modo similar, a esta, habría que adicionarle, el uso de medios digitales, quiénes como extensiones del hombre o “prótesis” planteó Mc Luhan, están construyendo y reproduciendo nuevas prácticas simbólicas tan complejas como la anterior, en donde el niño y niña sumergidos en un mundo de información adulto céntrica, en compañía de cientos de amigos de redes sociales, queridos por los mensajes estáticos de un emoticón en reemplazo del abrazo y la palabra del padre, demuestran una vez más el individualismo y la frivolidad con la que el mundo de poder trabaja. Nativos digitales, términos usados para hacer referencia a aquellos niños que son ágiles en la manipulación del instrumento, pero que a la hora de comprender la información que circula, se quedan y nos quedamos en la mera reproducción de discursos triviales; que como bien dijo el profesor invitado al VII Coloquio de Infancia: Laboratorio de Voces: Infancia y Cultura Digital 2018, Offray Vladimir “desde la escuela no nos han enseñado a pensar, a dar un sentido crítico a la información”, implícitamente se está dejando que sea el mismo instrumento que reemplace el rol del mediador, de docente y de padre y continúe alimentando, por un lado la brecha generacional entre el adulto y niño y por otro lado, que sea el encargado del entretenimiento y dispersión del menor en momentos de ocio familiar y escolar. Desde la escuela o bien se encuentran los medios a la mano, pero nadie sabe cómo usarlos o solo el profesor de tecnología, bajo un currículo ya programado brinda la posibilidad de acercamiento al mundo de la internet ¿Qué tan difícil es pensar en la conformación de comunidades digitales y espacios para entablar diálogos coherentes a la realidad nacional? Si bien espacios como el programa “Tripulantes” dirigido por la profesora Flor Alba “Con alma de niños” de la Universidad Nacional, permiten situar al niño desde un rol agente social y político, pues la diversidad de temáticas que se producen en estos medios, permiten develar que con todo e influencia de la sociedad en los discursos de los niños y niñas, se puede develar una voz, que piensa en otro orden el mundo, que pueden proponer soluciones tal vez no tan complejas y artificiales como las del mundo de los adultos. De este modo, se abre la invitación para que tanto el estado, las familias y la educación nos demos la oportunidad de ver de acercarnos a los niños nos desde nuestras propias intenciones sino desde la mirada de ese niño que también fuimos

Angélica Gómez Rosas. Es propio decir, que una de las evidencias más notorias fue la experiencia mostrada en el coloquio, a partir del lenguaje de señas y el uso de medios tecnológicos, donde la educación y la escuela, por medio de la docente cumplen un papel importante para favorecer mejores formas de interacción, en este sentido, otra de las propuestas si bien tienen factores a favor y factores en contra, es el caso de los youtubers en la construcción de subjetividad, como estos pueden ayudar a los niños y adolescentes a encontrar formas diversas de resolver situaciones personales y de saber que hay otros como ellos, donde se favorecen mejores formas de interacción; Por último, es importante considerar que la educación, la escuela y los medios nos permiten crear ambientes que favorecen no solo la interacción, sino el aprendizaje, con las herramientas que nos brindan los medios, se pueden crear ambientes de aprendizaje, que fortalecen al sujeto crítico.

Yanira Cardozo: ¿De qué manera la cultura digital ha alterado las relaciones adulto-niño? Para poder dar respuesta a este cuestión es necesario identificar el sistema en el cual se está desarrollando la relación, ya sea microsistema, meso sistema, ecosistema; ya que el tipo de relaciones también cambian de acuerdo a esta variable, para el caso del microsistema, las relaciones que prevalecen son las de padre/,madre- hijo/hija o las relaciones con la que se tiene contacto directo y cercano, en este caso, las relaciones también varían de acuerdo a la edad de los sujetos, si se trata de un padre joven que tiene contacto directo con la tecnología o adulto mayor ajeno a este mundo. Así mismo, es importante identificar la edad del niño, si se trata de un niño menor de 6 años es posible que la relación integre al uso de la tecnología como premio- castigo o medio de distracción, si es un adolescente puede convertirse en un medio de comunicación y control, que permite a los padres ocupados estar al tanto de las acciones de sus hijos y aunque no estén cerca controlar sus actividades.

Paola Andrea López Velan día: Uno de los debates generados entorno al contexto escolar es su incapacidad para relacionarse con los cambios que se generan en las realidades fuera de ella, en este caso nos encontramos dentro de lo que ha denominado Manuel Castells como la sociedad de la información, que emerge a partir de una revolución en el ámbito tecnológico que transforma no solo el aspecto inmaterial, sino también acelera el material. De modo que dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje de cada una de las áreas del conocimiento tratadas al interior de la escuela [no sólo lo área de tecnologías] se deben generar elementos base que permitan que los niños, niñas y adolescentes, como nativos digitales que son se acerquen a la red no solo en busca de respuestas identitarias que los alienen en contraposición de los otros, sino que con anterioridad se trabaje la construcción de sociedades colaborativas en la que se entienda que se existe [y relaciona junto a otro] trabajando así en la crisis de la desconexión del yo/sociedad.

Francy Yadira Velásquez Gutiérrez. La educación en la primera infancia MEN (2009) “es un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derecho”, lo anterior extiende una invitación a dignificar esta etapa de la vida, como tal vez la más importante de los seres humanos La educación y la escuela son instituciones que juegan un papel relevante en el desarrollo de los seres humanos, convirtiéndose en trasmisores, orientadores y moderadores de aprendizajes. Lo anterior, permite un llamado a rescatar el espacio que ofrece la escuela de manera óptima y otorgar a las voces de los niños un importante lugar en su desarrollo integral. En este sentido la búsqueda constante de estrategias para implementar en el aula, es uno de los más grandes desafíos para las personas que favorecen esos espacios, los docentes.

Luz Mary Niño Cortés. La educación como parte fundamental en los procesos de vida de los niños y niñas, y que parte en gran medida desde la familia y/o los lugares-personas que hacen las veces de la misma, pues no necesariamente en el núcleo judío cristiano, sino desde los mundos en donde ellos han cifrado su existencia y desde donde han tenido que configurar una cultura; es de gran importancia pues, es eje fundamental de valores, comportamientos, formas de ver el mundo y formas de concebir la proyección de sus vidas, esta educación es de gran importancia dado que, permite configurar la estructura del vida y asumir de una manera propositiva los mundos que los rodea o no tenerlo, dadas las circunstancias de cada individuo. Una vez llegan a la escuela, pueden continuar configurando sus mundos, siempre y cuando las políticas den paso a dichas pretensiones de los niños, niñas y adolescentes y más aún si cuentan con maestros que recojan los interés y objetivos de sus estudiantes, aquellos inspiradores y arriesgados a traspasar las barreras del descuido familiar, o de las políticas rígidas y estáticas que ven como números y estándares a los estudiantes y no como mundos que desean abrir otros mundos, otros horizontes u otras formas de concebir al mundo, y que constituyen la transformación de sus espacios, de sus circunstancias o de sus realidades (refiero el trabajo de la profesora Omaira y el grupo de investigación) que aún sin estar centrado en una escuela, si hacen escuela en lugares en donde la vida de los niños pueden mejorar y por supuesto sus familias

Pregunta 2. ¿Podrían la educación y la escuela propiciar ambientes que favorezcan mejores formas de interacción entre los medios y los seres humanos?

Karen Castro: Considero que las presentaciones que escuchamos en el marco del Coloquio, nos ponen frente a un debate importante acerca de los elementos puestos en la pregunta: escuela, educación, interacción, medios y seres humanos. Y creo que el principal cuestionamiento se da en el campo de la ética, cuando nos lleva a preguntarnos por cuáles son las mejores formas de interacción entre los medios y los seres humanos, más aún en la época actual en la que dicha interacción es constante, intensa, útil y a la vez dependiente para los seres humanos. Esto podría entenderse como una “mejor forma de interacción” sin que la escuela o la educación —específicamente la formal— intervengan de un modo protagónico. Lo anterior, nos lleva a reflexionar si lo que se quiere entonces es disminuir aquella constancia, intensidad y dependencia, con la nostalgia de que todo tiempo pasado fue mejor. En contraposición a lo que pudiese sugerir la pregunta, considero que son los medios con aquellas potencialidades y recursos, los que se pueden integrar al proceso educativo para mejorar la interacción de los seres humanos con la escuela, de suerte que se promuevan allí relaciones constantes, intensas e interdependientes en el que todos los involucrados se vean a avocados a aprender.

Ceidy Katherine Sánchez Ibarra. Sin duda la escuela debe empezar a pensar en esos espacios en donde se encuentren los medios de comunicación y nuestros niños, niñas y jóvenes y a partir de allí generar herramientas que hagan del conocimiento algo más interactivo y significativo. De igual forma es necesario que los docentes se capaciten en nuevas tecnologías y está formación debe darse desde la Universidad. Así mismo se debe dar un cambio estructural en el presupuesto de cada institución de tal forma que todos los colegios cuenten con los recursos necesarios para implementar herramientas y estrategias en clase.

John Felipe Lara Gómez. Sí, claramente la escuela y la educación, propician cada interacción que tienen los seres humanos y los medios. Para el tema abordado en el último coloquio de infancia los medios virtuales han influido en el desarrollo de los niños y niñas notablemente, la cultura atraviesa una etapa digital que denota crecimiento acelerado en la interacción de los sujetos, solo basta con dar un click para enviar un mensaje y recibir otro desde cualquier lugar del mundo. La escuela por medio de la educación puede tener la intención de “enseñar” cómo sería el interactuar de los sujetos con los medios virtuales, la herramienta pedagógica que se requiera hay que comprender todas las alternativas de conexión al mundo virtual, dicho tránsito se sugiere sea sin ningún tipo de prejuicio frente a las relaciones y vivencias de los sujetos. El tema cultural abarca entonces lo virtual, entonces el estado debe ser garante a través de la política pública educativa en la implementación concreta de un espacio en el cual el medio virtual sumerja a los alumnos en lq cultura virtual, es claro que no es fácil propiciar desde la escuela los elementos educativos de la interacción con los medios virtuales, puesto que los recursos económicos que se invierten para la educación limitan la innovación de lo virtual. Solo nos quedaría por pregúntanos ¿Por dónde empezar a dar el respaldo a la escuela para la promoción de las interacciones humanas con el mundo virtual? John

Angie Viviana Pabón Sin duda alguna al ser considerada la escuela como uno de los principales agentes de transformación, es responsable junto con la educación de brindar las herramientas necesarias para la formación de niños, niñas y adolescentes, empoderados, críticos y partícipes en la sociedad. En la actualidad, las TIC, los medios, la comunicación, han jugado un papel importante en el desarrollo de las personas. Nuestros niños son nativos tecnológicos y muchas veces los docentes nos hemos quedado cortos en cuanto al desconocimiento evidente que presentamos. Para dar respuesta a la pregunta planteada, considero que sí es posible propiciar ambientes que favorezcan esa interacción medios-seres humanos; sin embargo, se requiere compromiso y es un gran reto. Debe existir un cambio en el pensamiento de los maestros, dejar de lado el imaginario con el cual las TIC corresponden a lo negativo y hacer de ellas una ayuda en todas nuestras prácticas educativas. Involucrarse en los gustos de nuestros estudiantes y darle un uso adecuado a las mismas; sacar todo el provecho que ellos (comunicación-medios) nos pueden brindar para hacer de nuestros niños, niñas y adolescentes, personas activas, sujetos críticos y lograr una mejor sociedad.

Luz Mary Niño Cortés. La educación como parte fundamental en los procesos de vida de los niños y niñas, y que parte en gran medida desde la familia y/o los lugares-personas que hacen las veces de la misma, pues no necesariamente en el núcleo judío cristiano, sino desde los mundos en donde ellos han cifrado su existencia y desde donde han tenido que configurar una cultura; es de gran importancia pues, es eje fundamental de valores, comportamientos, formas de ver el mundo y formas de concebir la proyección de sus vidas, esta educación es de gran importancia dado que, permite configurar la estructura del vida y asumir de una manera propositiva los mundos que los rodea o no tenerlo, dadas las circunstancias de cada individuo. Una vez llegan a la escuela, pueden continuar configurando sus mundos, siempre y cuando las políticas den paso a dichas pretensiones de los niños, niñas y adolescentes y más aún si cuentan con maestros que recojan los interés y objetivos de sus estudiantes, aquellos inspiradores y arriesgados a traspasar las barreras del descuido familiar, o de las políticas rígidas y estáticas que ven como números y estándares a los estudiantes y no como mundos que desean abrir otros mundos, otros horizontes u otras formas de concebir al mundo, y que constituyen la transformación de sus espacios, de sus circunstancias o de sus realidades (refiero el trabajo de la profesora Omaira y el grupo de investigación) que aún sin estar centrado en una escuela, si hacen escuela en lugares en donde la vida de los niños pueden mejorar y por supuesto sus familias.

Sandra Patricia León. Sosa La educación y la escuela pueden propiciar diferentes ambientes que favorezcan las formas de interacción entre los medios y las personas de todas las edades siempre y cuando se propicien actividades genuinas que vinculen a cada individuo a comunidades de práctica, es decir compartir con otro. Cuando un ser humano siente que tiene sentido pertenecer a una comunidad estará dispuesto a aprender porque está vinculado. Llevando esta idea a los contextos educativos es indispensable que se rompan las prácticas culturales impregnadas de activismo y consigo un aprendizaje ingenio, porque no es real. Si bien es cierto que hay una brecha entre adultos y la nueva generación por los cambios culturales tan rápidos, es tan bien cierto que los aprendizajes deben estar sujetos a los ajustes que permitan el progreso del conocimiento, uno de estos es la adaptación de recursos tecnológicos dentro del aula (Internet, la tele-media y el uso de las TIC). Todo lo anterior apunta a una educación centrada en el aprendizaje genuino lo cual conlleva a una formación integral del estudiante, así como a la preparación constante del docente para que exista una verdadera vinculación

María José Suarez. Si es posible y a través de las TIC se han logrado ver grandes avances para que esta interacción se produzca. . Lo importante y lo necesario de analizar para la escuela es la forma en la que podrá utilizar como metodología todos los conocimientos que puede encontrar en la red y como logra hacer mediaciones entre los sujetos y estas nuevas formas de educación, logrando llevar el entorno del aula con sus preguntas y sus desarrollos en proyectos al contexto exterior.

María Alejandra Muñoz Tegua. El momento histórico que estamos atravesando, trae consigo todo un entramado de diversidad de medios digitales, que pone como uno de los tantos retos para la escuela y la educación, el propiciar ambientes de interacción entre la cultura digital y las personas. Es la educación un proceso que favorece, por medio de instituciones como la escuela, escenarios desde los cuales se forjen nuevas modalidades de crear conocimientos a partir del uso de recursos tecnológicos, lo cual implica una mayor capacitación a agentes educativos sobre el uso de los mismos, de cara a nuevos modelos de enseñanza que sean atravesados por los saberes e intereses de los niños y niñas.

Elizabeth Esperanza Gil Ángel. Podrían propiciarlos o no. Todo depende del contexto, de las limitantes institucionales, pero más allá de eso, de la posición del maestro como protagonista en el agenciamiento, de esas dinámicas en procura del bienestar propio y de las sujetos con quienes se construyen los procesos educativos. El lugar desde donde se sitúa el maestro enmarca la mirada desde la cual se proyectan sus acciones pedagógicas y por tanto puede viabilizar procesos reflexivos, de desarrollo de pensamiento, de reconocimiento del otro, o por el contrario, invisibilizar a los sujetos, limitar los ambientes y negar las relaciones que se dan hoy entre los medios y los seres humanos.

Las interacciones pasan por el lenguaje, pasan por reconocer que hay un otro con el que me construyo y detrás de esos medios, finalmente hay unos “otros” que me permiten abrir otras posibilidades, desde las cuales ver diferentes mundos para analizar, construir y de-construir mi propia realidad.

Joan Delgado. : La escuela es un entorno en donde los niños y niñas se ven inmersos e influenciados por toda una comunidad que contribuye y acompaña sus procesos de interacción, aprendizaje y construcción de saberes con los docentes, padres de familia y sus pares, en este sentido, la escuela al involucrar todos estos elementos es un espacio que puede propiciar un canal en el cual haya una visión crítica y diversa desde el uso y manejo de redes sociales y el ciberespacio, también puede ampliar posibilidades para crear canales de lenguaje que aporten a la construcción de herramientas que permitan resignificar las experiencias de aprendizaje de toda la comunidad educativa desde el uso de las TIC. Por ello si, la escuela y la educación ante este mundo mediático en el que nos vemos rodeados en el cotidiano vivir, es el entorno ideal para que se generen otras formas del uso de los medios.

Mijaíl Jacobson. La educación como sistema estructurado pensando en el encuentro de múltiples saberes en el siglo XXI, es el lugar propicio para que los medios de comunicación de la web 2.0 estén presentes en las interacciones de generación de conocimiento. Los niños y niñas de la presente generación, inmersos en la tecnología y las redes sociales exigen a los maestros y tutores el uso de la web para enseñar y trasmitir conocimientos. En definitiva, esta generación hace uso de la web y el maestro debe ser capaz de incorporar en sus herramientas didácticas las redes para generar conocimiento pedagógico y científico.

Pregunta 3. ¿Cuál es el papel del lenguaje y los saberes infantiles en la creación de nuevas formas de interacción y comunicación con los niños y las niñas?

Natalia Sofía Alfonso Vanegas Son los verdaderos protagonistas de cada uno de estos procesos, teniendo en cuenta claro está que el lenguaje y los saberes nos permiten reconocer y establecer un contacto directo y auténtico con los niños, los anterior acompañado de la cultura y el contexto que favorece todos los aprendizajes y fortalece la comunicación

Elsa Patricia Plazas. Creo que esta es una de las funciones de la educación que cada vez cobra más importancia, sobre todo porque las nuevas generaciones ingresan a un mundo interactivo y fuertemente mediatizado el cual requiere una inducción para que sea entendido como un medio más para reconocer a las otras personas pero no como el único, ni como una fuga de su propia realidad, en el caso de las redes sociales. Es fundamental que los niños y niñas fortalezcan su criterio desde unos valores y principios claros que no los lleven a perderse en el mero gusto por usar redes sociales, sino que puedan ver en la gran variedad de aplicaciones de la nube herramientas de aprendizaje global, aprendizaje de idiomas, de formas de vida, diálogos de culturas, por ejemplo.

Conclusiones

 

Las preguntas provocaron diversas posiciones frente al tema de infancia y cultura digital. El tema mejor desarrollado fue el de la pregunta dos, que tuvo 11 intervenciones. Se indagó de qué manera la educación y la escuela propiciar ambientes que favorezcan mejores formas de interacción entre los medios y los seres humanos. Es un tema muy sensible que muestra como la Educación y la Institución escolar, sí bien han venido reflexionando sobre la manera como los medios y las tecnologías de la información y la comunicación suponen una transformación casi instantánea de la cultura, de los valores y de las actitudes, es importante que se emprenda en las Aulas, una serie de cambios que permitan la emergencia de nuevas formas de participación e interacción que estimulen la diversidad, el dialogo creativo.

 Le sigue con ocho (8) respuestas, la pregunta por la manera como la cultura digital ha alterado las relaciones adulto-niño. Se acepta que efectivamente, hay cambios, sin embargo, se cuestiona la invisibilidad del niño, todavía se percibe como un sujeto pasivo en la comunicación con el adulto, sin embargo, es planteamiento es ampliamente discutido, por el grupo, donde se argumenta que el niño es un sujeto que tiene una experiencia, unos intereses y saberes, que expresan en sus relatos, conversaciones, opiniones, aspecto les posibilita generar unas relaciones más horizontales con los adultos. Posición que se desprende de los resultados de las investigaciones del énfasis de lenguaje y narrativas de la Maestría. Por último, la pregunta por el papel del lenguaje y los saberes infantiles en la creación de nuevas formas de interacción y comunicación con los niños y las niñas, no fue abordada con suficiencia, tuvo dos respuestas aproximadas. Seguramente pudo influir que las conferencias no abordaron éste tema, aspecto que sugiere explicitar más el tema al interior de la Maestría.

En síntesis, cultura digital ha jugado un papel determinante para que los niños y niñas tengan agencia, especialmente, porque los medios son interactivos, en tanto demandan del usuario ingresar información en forma continua, por ende su capacidad para hablar, escuchar, comunicar se hace indispensable.