Presentación

RESEÑA:

Hernán Dario Guzmán Calderón, fagotista colombiano, inicia sus estudios musicales en la Institución Educativa Musical Amina Melendro de Pulecio, en la ciudad de Ibagué. Posteriormente ingresa a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB), donde se gradúa de Maestro en Música con énfasis en interpretación (fagot). Como fagotista ha participado en diferentes agrupaciones musicales como la Banda Sinfónica Departamental del Tolima y la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, entre otras. Es miembro fundador del Ensamble Baho, agrupación musical que se dedica a difundir, interpretar y preservar música contemporánea de compositores colombianos, con la cual ha estrenado alrededor de una decena de piezas, presentándose en escenarios como el teatro Libélula Dorada, Acto Latino, ArteStudio, Matik-Matik y el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Con el Ensamble Baho fueron ganadores del concurso Jóvenes Intérpretes 2021, organizado por el Banco de la República y cuyo premio es hacer un concierto en la Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Actualmente se encuentra finalizando su proceso posgradual en la Maestría en Estudios Artísticos en la línea de Estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su trabajo de grado para la maestría se titula: Sonando en clave afectiva: pautas para encontrarme fagot.

 

RESUMEN:

El presente trabajo busca aportar a ampliar el espectro de comprensión y posibilidad de lo musical a través de una indagación centrada en lo sonoro, la cual intenta tejer nuevos modos de relación entre un instrumento musical -el fagot- y el instrumentista -fagotista- para con ello activar ecologías sonoras como medio para criticar y superar de algún modo las construcciones establecidas por la notación, el canon, y las formas de disciplinamiento de la música y de lo musical. Como principio metodológico para la movilización de esos nuevos modos de relacionamiento se trabaja con las pautas de improvisación, como eje central del proyecto. Estas pautas ayudan a sentir y pensar críticamente sobre el proceso de disciplinamiento que se vive dentro del aprendizaje musical; sobre la notación musical que se impone en la escuela; y sobre los diferentes caminos que transita el fagotista en su práctica musical para querer movilizar su relación con el fagot.

La reflexión surgida del trabajo con las pautas permite establecer la diferencia entre pautas rígidas y pautas de improvisación. La búsqueda de ser un genio artista, el pautarse para la competencia y el eludir el cuerpo en la educación musical, son tres pautas rígidas que impiden otras formas de relación entre el cuerpo del instrumentista y el fagot, y que en este trabajo son contrarrestadas por el espacio crítico y liberatorio abierto por la pauta de improvisación. Por esta razón dentro de la investigación se construye una metodología abierta y experimental por medio de las pautas de improvisación exploradas en escalas de fagoacción, que intentan deslocalizar al fagotista y resituarlo en instancias de acción y enunciación inestables que no operan dentro de una clave musical, sino más bien con una clave afectiva. Este proceso que se mueve a través de las pautas, amplía y flexibiliza los modos de relación entre fagotista y fagot, reconfigurándolos en un cuerpo/fagot, un nuevo modo de relacionamiento del que surge la atención y activación de la clave afectiva en ecologías sonoras que propician el fagotear con los cuerpos arrojados a la pauta de improvisación.

Palabras claves:

Pauta de improvisación, Pauta rígida, Pautar, Fagot, Cuerpo/fagot, Clave afectiva, fagoacción, fagotear.

 

ABSTRACT:

The present work seeks to contribute to broaden the spectrum of understanding and possibility of the musical through an inquiry focused on sound, which attempts to weave new modes of relationship between a musical instrument -the bassoon- and the instrumentalist -the bassoonist- in order to activate sound ecologies with which it seeks to criticize and overcome in some way the constrictions established by the notation, the canon, and the forms of disciplining music and the musical. As a methodological principle for the mobilization of these new ways of relating, we work with scores as the central axis of the project. These guidelines help to feel and think critically about the process of disciplining that is lived within musical learning; about the musical notation that is imposed in school; and about the different paths that the bassoonist goes through in his musical practice in order to mobilize his relationship with the bassoon.

The reflection arising from the work with the scores makes it possible to establish the difference between rigid scores and scores. The quest to be a genius artist, the competition, and the elision of the body in musical education, are three rigid scores that prevent other forms of relationship between the body of the instrumentalist and the bassoon, and that in this work are counteracted by the critical and liberating space opened by the improvisation scoring. For this reason, within the research an open and experimental methodology is constructed by means of the improvisational scoring explored in bassoonaction scales, which attempt to delocalize the bassoonist and resituate them in instances of unstable action and enunciation that do not operate within a musical key, but rather with an affective key. This process that moves through the scores, broadens and flexibilizes the modes of relationship between bassoonist and bassoon, reconfiguring them into a body/bassoon, a new mode of relationship from which emerges the attention and activation of the affective key in sound ecologies that propitiate the bassooning with the bodies thrown into the improvisational score.

Key Words:

Score, rigid score, scoring, bassoon, body/bassoon, affective cleaf, bassoonaction, bassooning.