Resumen de pósteres del Semillero Producción Verde en el CIAYA 6 año 2020:
http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/memorias-del-ciaya-6
Resumen de pósteres del Semillero Producción Verde en el CIAYA 4 año 2017:
http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/documents/12891/326f0cbd-4f24-4c1f-a4d1-99060c608a6f
Póster en ética en el “Encuentro de Semilleros de FAMARENA” año 2013:
GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA A PARTIR DE COMPOST EN SAN FRANCISCO (CUNDINAMARCA)
Autores: Gian Pool Pulido Ospina y Michael Trujillo SEMILLERO PRODUCCIÓN VERDE
Semestre III 2013. Encuentro de Semilleros de FAMARENA.
Introducción
La comunidad de la vereda de San Miguel Bajo, en el Municipio de San Francisco de Sales no tiene sistema de alcantarillado por estar lejos del casco urbano, asumiendo esta situación se construyó un pozo séptico. En esta comunidad se generan abundantes residuos orgánicos provenientes de actividades agrícolas y la disposición final de dichos residuos se realiza sin posibilitar su aprovechamiento al ser fuente de energía limpia, términos en los que este trabajo busca fundamentarse.
A través del uso de los residuos, de forma provechosa se puede encontrar una fuente renovable e inagotable de insumos necesarios para la generación de energía, dado por supuesto a que los índices de crecimiento
poblacional tienden a incrementarse, se puede partir de la dinámica
generadora de residuos, constituirse un sistema recirculado, en el cual las personas puedan aprovechar sus residuos (Alcaldía de San Francisco,
2012).
La generación y aprovechamiento de energía limpia, busca varios fines transversales, como primera instancia permitir satisfacer la necesidad de los trabajadores de la comunidad rural San Miguel Bajo, quienes podrán tener una ducha caliente en las mañanas, y aprovechar de modo eficiente la generación de residuos producto de varias actividades contempladas en el estilo de vida rural lo que permitirá generar una interacción más amigable con el medio ambiente. Como un proyecto novedoso que no se ha practicado en Colombia, pues información pertinente del uso de compostaje como fuente de energía, solo se ha desarrollado para el uso del gas metano que genera, y no su energía térmica (Mollison y Slay, 1994).
Objetivo general
– Desarrollar un prototipo de calentador de agua haciendo uso de composteras, como una herramienta para gestionar los residuos orgánicos de producción agrícola utilizándolos además como abonos orgánicos, de la comunidad rural de la Vereda de San Miguel Bajo del Municipio de San Francisco de Sales, Cundinamarca.
Objetivos Específicos
– Hacer uso de experimentación para determinar cuál es la forma más apropiada de construir, mejorar la temperatura y optimizar las condiciones de descomposición de la materia prima, dentro de las composteras.
– Determinar los parámetros de diseño y crear un sistema de
calentamiento de agua por composteras.
– Diseñar una manual que muestre la forma de construir la compostera y las instalaciones necesarias para su establecimiento.
Planteamiento del problema
La problemática se encuentra focalizada en el inadecuado manejo de los residuos organicos que son generados en gran cantidad en las comunidades campesinas, los cuales empleando alternativas poco eficaces tan solo propician condiciones tanto insalubres como insostenibles.
En este estudio se pretende formular una solución que permita gestionar los desechos orgánicos que son generados en comunidades rurales agrícolas, a través de esta experiencia específica para una finca en la Vereda San Miguel, en donde no se cuenta con un sistema completo de alcantarillado y que a su vez no tiene herramientas para el aprovechamiento de los desechos, basadas en la agricultura orgánica.Se busca desarrollar para esta finca un prototipo de calentador de agua haciendo uso de composteras, como una herramienta para gestionar los residuos orgánicos de producción agrícola utilizándolos además como abonos orgánicos, de la comunidad rural de la Vereda de San Miguel Bajo del Municipio de San Francisco de Sales, Cundinamarca.
Metodología
Etapa I: Para esta primera fase realizaremos una consulta a fuentes secundarias, las cuales nos darán un enfoque a la temática que se abordará.
Etapa II: Se realizarán varias visitas de campo en las cuales haremos
un diagnóstico en la zona de estudio, en el lugar de disposición de residuos orgánicos y de los espacios donde se dispondrán las áreas para el sistema de calentamiento de agua por composteras, permitiéndonos una perspectiva en cuanto al diseño del mismo.
Etapa III: al disponer de la información primaria y secundaria
recolectada, se realizará un análisis de la misma y se organizará el trabajo final. Se elaborarán las diferentes herramientas de análisis, siendo de preferencia análisis estadísticos, pruebas de comparación, experimentación y la elaboración del Manual.
Etapa IV: Como última fase se realizarán las correcciones
correspondientes del trabajo final y se concluirá con el análisis prospectivo en cuanto a la situación futura de la comunidad objeto de estudio, al ser implementado el sistema de calentamiento de agua por composteras. Cumpliendo con la elaboración del trabajo final.
Resultados esperados
Disminución del daño ambiental a los suelo, dada la mala disposición de los residuos, E invertir materialmente en las políticas de Producción Más Limpia.
Ahorro económico en el calentamiento del agua y en insumos para fertilizar los suelos para actividades agrícolas, al optar por fertilizan-
tes orgánicos, obtenidos por el proceso de descomposición de las
composteras.
Bibliografía
– Alcaldía de San Francisco. 2012. PLAN DE SALUD TERRITORIAL, “Manos a la Obra por la Salud de San Francisco” Municipio de San Francisco de Sales Cundinamarca 2012-2015. Disponible en: http://www2.cundinamarca.gov.co/ planeacion/redpec/entregasenlinea/municipios/SAN-FRANCISCO/Plan- Desarrollo-2012-2015/SAN-FRANCISCO_Plan-territorial-de-salud.pdf.
– Mollison, B. y R. Slay. 1994. INTRODUCCIÓN A LA PERMACULTURA. Versión en español. Editorial Tarigari. Disponible en: http://h2orisa.weebly.com/ uploads/8/8/4/0/8840183/introduccion_a_la_permacultura_-_bill_mollison.pdf_parte_1.pdf. Consulta 27/08/2013.