Laboratorio de Astronomía y Tecnologías de la Información Geoespacial LatitUD
El día 03 de Junio de 2020 se realizó la conferencia virtual:Fuego y Hielo en el Sistema Solar por Javier Suárez, Geólogo y MSc. en Geología de la Universidad Nacional de Colombia
El día 20 de Mayo de 2020 se realizó la conferencia virtual:Placas Tectónicas y cómo nos afectan por Cristian Hilarión, Geólogo y E. MSc. Enseñanza de las Ciencias Universidad Nacional de Colombia.
El día 06 de Mayo de 2020 se realizó la conferencia Astrofotografía desde Bogotá: Registro del Asteroide (52768) 1998 OR2 en su acercamiento a la Tierra. por Oscar Fredy Benavides Moreno.
En esta oportunidad el ingeniero Benavides, miembro activo de la Asociación de Astronomía de Colombia ASASAC y colaborador permanente de LatitUD, nos comparte su experiencia en Astrofotografía desde Bogotá, haciendo especial énfasis en el proceso que le permitió registrar el acercamiento a nuestro planeta del Asteroide (52768) 1998 OR2, evento sucedido el pasado 28 de abril de 2020.
El día 30 de Abril de 2020 se realizó la conferencia virtual: La Cruz del Sur por el Ingeniero Julio Hernán Bonilla Romero, músico e investigador en Arqueoastronomía Andina.
Si quiere conocer más información comunique se con el profesor Julio Hernán Bonilla al correo: jbonilla@udistrital.edu.co
El día 10 de Marzo de 2020 se realizó la conferencia Re-descubriendo el origen de la astronomía en Colombia por Freddy Moreno director del observatorio astronómico del Gimnasio Campestre y posterior visita al observatorio.
El día 25 de Febrero de 2020 se realizó la conferencia sobre "Radio Astronomía en el OAN" y posteriormente visita al observatorio.
El día 11 de Febrero de 2020 se realizó la conferencia, panel y visita al observatorio en conmemoración del día internacional de la Mujer y la niña en la ciencia.
Estudiantes de los semilleros de investigación Astronomía y Enseñanza de la Astronomía, y Astroingeniería que actualmente son integrantes del grupo del Observatorio Astronómico LatitUD realizaron una visita al Centro de Estudios Astro-Fisicos Julio Garavito ubicado en las instalaciones del Gimnasio Campestre en Bogotá. Con el fin de conocer los proyectos académicos en astronomía que lidera el docente Freddy Moreno junto a sus estudiantes de bachillerato.
La visita inició con un recorrido por la cúpula del observatorio donde se realizan actividades como astrofotografía y avistamiento de explosiones solares, cabe aclarar que las observaciones astronómicas se realizan principalmente de día, debido a la disposición de los estudiantes, por tener un horario de jornada continua. Posteriormente, seguimos a la zona donde se encuentran las antenas utilizadas para hacer análisis de emisiones de radio solares a en las frecuencias de 20.1 MHz a 27.0 MHz (banda HF, reservada para radioastronomía), con el proyecto Académico RadioJove de la NASA, donde se dió detalles técnicos de la utilización y alojamiento de datos provenientes de tal proyecto.
Para finalizar, el profesor Freddy Moreno compartió las experiencias que tuvo a lo largo de sus investigaciones en una conversación amena y con el carisma que lo caracteriza, en la temática de: La historia de los estudios astronómicos en Colombia y la relación de eventos astronómicos en las costumbres colombianas y los símbolos patrios. Destacó principalmente su investigación titulada: “Un manuscrito de finales del siglo XVII: primera manifestación de un estudio astronómico y cronológico autóctono en territorio neogranadino”, la cual realizó junto al investigador Gregorio Portilla del Observatorio Astronómico Nacional, el cual explicó de manera detalla la forma en la que descubrió aquel manuscrito, donde se realizan importantes aportes a la astronomía y cronología, cuyo autor se trata de un sacerdote mestizo llamado Antonio Sánchez de Cózar Gómez nacido en San Gil (Santander). ’Lo interesante de esta investigación, es que se trata de un astrónomo colombiano casi contemporáneo a Isaac Newton y que probablemente no tenía relación con los científicos del viejo mundo, y lo otro es que eso sucedió 100 años antes del Sabio Caldas’, resalta el profesor Freddy, reafirmando la importancia que tuvo el primer astrónomo de Colombia.
OBJETIVOS DE LA VISITA
El día 6 de Diciembre de 2019 se pinto de color rojo el mojón realizado el día 25 de noviembre con asesoramiento del IGAC y del Servicio Geologico Colombiano; el funcionario enviado realizó la georreferenciación con un receptor topcon durante un intervalo de 3 horas. El próximo año se espera terminar el punto de control realizando el levantamiento con un gravímetro.
El Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital LatitUD, los invita a participar este Lunes Festivo 11 de Noviembre de 2019 de la observación del evento astronómico: "El Tránsito de Mercurio"; este evento consiste en el paso del planeta mercurio por delante del Sol visto desde la tierra, este eclipse ocurre cuando Tierra, Mercurio y Sol se alinean perfectamente; los tránsitos ocurren unas 13 veces por siglo, por lo que el próximo será hasta el año 2032, así que ven a observarlo en forma segura con nuestros telescopios.
Lugar: Observatorio Astronómico UD, calle 13 # 31-75, sede aduanilla de paiba, entrada y parqueadero libre hasta completar aforo; se permite publico acompañante.Hora: 7AM a 1PM.
En el marco del II Festival de Astronomía en Chocontá (Encuentro de Radioaficionados y Radioastrónomos), la Universidad Distrital “ Francisco José de Caldas” participó el Sábado 2 de Noviembre mediante la charla “ 100 años en la WWV” dictada por el estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia José Enrique Gomez Gomez; Y Jornada de Observación Solar y nocturna para los habitantes del municipio.
El observatorio LatitUD y el planetario de Bogotá en su programa "Planetario para profes" realizó:
El día 30 de Octubre de 2019, el observatorio astronómico de la Universidad Distrital LatitUD recibió la visita del Colegio INEM Francisco de Paula Santander. Los estudiantes recibieron una visita guiada por las instalaciones, equipos.
El día 30 de Octubre de 2019, el observatorio astronómico de la Universidad Distrital LatitUD recibió la visita del Colegio La Victoria I.E.D. Los estudiantes recibieron el taller de Appstronomía y Espectroscopia Estelar, y charlas sobre Arqueoastronomía y Ciencias de la Tierra.
El día 28 de Octubre de 2019, el observatorio astronómico de la Universidad Distrital LatitUD recibió la visita del Colegio Agustín Nieto Caballero. En la Imagen los estudiantes realizan el Espectroscopia Estelar realizada por el pasante Santiago Lopez. Ademas se realizo observación nocturna.
El día 28 de Octubre de 2019 se realizó la conferencia: Conexiones ópticas entre satélites y Análisis de Propagación GNSS en Ambientes Urbanos; y posteriormente visita al observatorio.
El día 28 de Octubre de 2019, el observatorio astronómico de la Universidad Distrital LatitUD recibió la visita del Colegio Orlando Fals Borda en compañía de 35 estudiantes. En la Imagen los estudiantes realizan los talleres de Appstronomía y Espectroscopia Estelar.
Fecha: 9 de Septiembre de 2019
Lugar: Sede Aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Calle 13 No. 31-75
El día 2 de Julio de 2019 se realizó la Jornada de observación del "Eclipse Parcial de Sol".
El día 13 de Junio de 2019 se realizó la conferencia sobre "La construcción del VLT (Very Large Telescope)" y posteriormente visita al observatorio.
El día 28 de Mayo de 2019 se realizó la conferencia sobre "El comportamiento de la Luz" y posteriormente visita al observatorio.
El día 16 de Mayo de 2019 se realizó la conferencia sobre "Introducción a la Astrofotografía" y posteriormente visita al observatorio.
El día 30 de Abril de 2019 se realizó la conferencia sobre la cruz del sur y posteriormente visita al observatorio.
El día 8 de Abril de 2019 se realizó la conferencia sobre la estación espacial internacional y posteriormente visita al observatorio.
El Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital LatitUD, realizó el día 20 de marzo de 2019, la jornada de observación de la Super Luna y de conferencias:
6PM-6:30PM: ¿que nos dice la luz de las estrellas?
Por: Carolina Fonseca & Natalia Osorio, Estud. Licenciatura en Física UD.
6:30PM-7:30PM: El Equinoccio de Marzo
Por: Ing. JULIO HERNÁN BONILLA ROMERO.
Músico e investigador en arqueoastronomía indígena. Profesor UD; director semillero en Arqueoastronomía, Tecnología en Levantamientos Topográficos UD.
7:30PM-9PM: Super LUNA
Observación con Telescopios y Binoculares, sede aduanilla de paiba, calle 13 # 31-75, entrada y parqueadero libre con carnet UD hasta completar aforo; se permite publico acompañante.
Desarrollado por Observatorio Astronómico Universidad Distrital - Webmaster: Cesar Ayala Rincón