Talleres

La participación en los talleres tiene un costo de 20 $USD dólares, este valor no está incluido en la inscripción.

El proceso de pago de este valor es igual a como se paga la inscripción al congreso.

Pagos y membresías

 

Una aproximación al discurso jurídico como discurso de especialidad

Dra. Mariana Cucatto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Argentina

La interdisciplina entre Derecho y Lingüística constituye actualmente un campo de estudio en creciente desarrollo en Latinoamérica. Entre las diferentes perspectivas desde las que es posible aproximarse a la discursividad jurídica, en este Taller nos proponemos acercar algunas herramientas teórico-metodológicas destinadas a abordar el discurso jurídico como discurso de especialidad. El discurso de especialidad puede definirse como el “conjunto de textos que desarrollan tópicos que son prototípicos de un área determinada del conocimiento científico y tecnológico y se ajustan a convenciones particulares de índole lingüística, funcional y situacional, entre otras, provenientes de las tradiciones de la comunidad discursiva específica” (Parodi, 2005).

Para llevar a cabo esta aproximación al discurso jurídico como discurso de especialidad, centraremos nuestra atención en los siguientes temas, los cuales serán sintéticamente desarrollados de manera teórico-práctica: discurso jurídico y discurso de especialidad; discurso de especialidad como materialización de un lenguaje especializado; rasgos lingüístico-enunciativos, textuales discursivos y retórico-estilísticos caracterizadores de las sentencias judiciales, en cuanto fieles exponentes del discurso jurisdiccional (Cucatto, 2011); patrones de uso lingüístico más representativos y su motivación socio-pragmática (Cucatto, 2021); comunicación jurídica, grados de destinación y conflictos comunicativos (Cucatto, 2011, 2018, 2023); rol del analista del discurso en la formación de los/as operadores/as judiciales, problemas más recurrentes con los que debe enfrentarse; optimización, clarificación y democratización del discurso jurídico; derecho a comprender de los/as ciudadanos/as y acceso a la justicia.

En este Taller, haremos especial hincapié en la necesidad de propiciar la formación lingüística de los/as profesionales del Derecho desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria.

Referencias:

CUCATTO, Mariana (2011). Algunas reflexiones sobre el lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad: más expresión que verdadera comunicación. Revista Intercambios; nro. 15.

CUCATTO, Mariana (2018). La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos. Diálogo das Letras; v. 7, n. 3 https://periodicos.apps.uern.br/index.php/DDL/article/view/761

CUCATTO, Mariana (2021). Para mayor satisfacción (de): expresión conectiva plurifuncional, fundamentación y disuasión. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; nro. 88, DOI https://dx.doi.org/10.5209/clac.71982

CUCATTO, Mariana (2023). A todo evento: argumentación jurídica e (in)comunicación profesional. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas; Nº2, Vol. 13 (en prensa)

PARODI, Giovanni (2005). Discurso Especializado y Lingüística de Corpus: Hacia el desarrollo de una competencia Psicolingüística. Boletín de Lingüística; vol.17, n.23.

 

 

La sociopragmática, una herramienta epistemológica para el Análisis crítico del discurso
Dra. María Eugenia Flores Treviño | CONACYT/F.F.YL/UANL, México.

En este taller de tipo interactivo se pretende ilustrar una aplicación del análisis crítico del discurso, enmarcada desde una posición enunciativo- pragmática, para mostrar la utilidad de la Sociopragmática en los estudios del discurso. Fase 1: Esquematizar un breve encuadre teórico, y un esbozo del campo conceptual mínimo pertinente de las áreas disciplinares implicadas. Las categorías cognitivas que orientan esta aproximación se refieren al concepto de acciones lingüísticas, para rastrear los actos realizados en la designación de las personas referidas; a la ideología de género y la ideología en el lenguaje que serán útiles para sustentar las posturas y prejuicios encontrados; consideraremos los marcos sociales de referencia que generan la estigmatización resultante. Con respecto a la imagen: aprovechamos la propuesta de imagen social de Goffman, y otras aportaciones que la complementan, como el imaginario socio-discursivo la direccionalidad y el efecto de las actividades de imagen así como las representaciones sociales que resultan construidas en la muestra revisada. Se examinan algunos de esos elementos que, en amalgama ideológica colaboran a la construcción de la imagen social proyectada. Fase 2: Sobre esta base, se desarrollará un trabajo conjunto de examen, registro y documentación de las marcas indiciales, léxicas y discursivas, que abonen a la construcción de una aproximación que proyecte la utilidad de la articulación de esta mirada interdisciplinar en una muestra del discurso popular. La experiencia podrá extrapolarse a los objetos de estudio de los talleristas.

Bibliografía

Austin, J.L. 1981. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Fairclough, N., & Wodak, R. 1997. Critical Discourse Analysis. In T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies A Multidisciplinary Introduction (Vol. 2). London Sage, pp. 258-284.

Goffman, E. (1967). Interaction ritual. Essays on face-to-face-behavior. Nueva York: Pantheon Books.

Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada (Leonor Grinsberg, trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS/Siglo XXI, España.

Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Soprag, 1(2),  175-198. DOI 10.1515/soprag-2012-0012. Disponible en: https://www.academia.edu/es/29578891/Nieves_Hern%C3%A1ndez_Flores

Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En    Moscovici, S. (Ed.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. Barcelona. Paidós, pp.469-494.

Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. Trad. Milton. México, F.C.E.

 

 

El pudor del etnógrafo. Una visión crítica y decolonial de la etnografía

Dra. María Laura Pardo | CIAFIC-CONICET-FFyL-UBA

En este taller, presento un brevísimo recorrido por la etnografía tradicional en el marco de las ciencias sociales (Tedlock, 2000) y de las principales críticas que se le han realizado (Hammersley, 2019). Especialmente a las relacionadas con 1) la naturaleza de las preguntas que se hace el/la investigador/a; 2) la falta de una metodología que dé cuenta de los fenómenos sociales antes del trabajo etnográfico; y 3) la que apunta al rigor analítico de las conclusiones etnográficas.

Como miembro de la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la Pobreza (REDLAD), (García da Silva, 2007; Montecino, 2010; Oteiza y Pinuer, 2019; Pardo, 2022ª; Pardo, en prensa; Pardo y Marchese, 2022; Pardo, Marchese y Soich, 2020; Pardo Abril, 2007; de Melo Resende, 2018), en nuestro equipo practicamos una ciencia estrechamente vinculada con la vulneración de los derechos sociales. Esto nos compromete a realizar un trabajo de campo, que, si bien no es nuevo, requiere de una serie de reflexiones acerca del modo en que realizamos el proceso etnográfico. Por esto, propongo sumar dos preguntas al trabajo etnográfico y que será fundamental discutir con los participantes del taller: a) qué me interesa como investigador/a a indagar y transformar de la situación social y b) qué le interesa al grupo social con el que pretendo llevar la investigación indagar y cambiar.

Asimismo, propongo una mirada crítica y decolonial de la etnografía tradicional surgida en países anglo, a la vez que una visión participativa con los grupos que co-construyen junto al investigador/a el proceso de exploración y de sus conclusiones.

Bibliografía sugerida

Pardo, M.L. 2022. Una mirada hacia los estudios descoloniales y sus impactos en la educación y la enseñanza de lenguas y literaturas: diálogo con María Laura Pardo. Entrevista realizada por Tatiana Lourenço de Carvalho, Dina Maria Machado Andréa Martins Ferreira y Lucineudo Machado Irineu. 2022. Revista Leia Escola | vol. 22 | n. 1| abril 2022|ISSN 2358-5870

Pardo, M.L. en prensa. El pudor del etnógrafo. Una visión crítica y decolonial de la etnografía, en: Pardo, M.L. y M.C. Marchese, en prensa. Crónicas de violencias anunciadas. Desafíos desde el discurso. Buenos Aires: Biblos

Pauls, A. 1985. El pudor del pornógrafo. Buenos Aires. Sudameric

 

 

Aspectos metodológicos del Análisis Interaccional del Discurso: de lo micro a lo macro

Dra. Adriana Bolívar

Este taller está dirigido a quienes se interesen en obtener orientación o ideas sobre cómo investigar el discurso desde una perspectiva lingüística, interaccional y crítica. Después de una breve explicación sobre lo que significa estudiar la interacción y cómo surgieron las nociones teóricas centrales para explicar el discurso en su contexto social e ideológico (diálogo, texto, evaluación, cambio), se abordarán aspectos metodológicos en la dimensión micro (centrada en el texto) y la dimensión macro (centrada en el cambio social). Se discutirán cuestiones metodológicas que incluyen la definición y/o construcción de un corpus y los tipos de corpus, la definición de las categorías de análisis y los procedimientos. Se ilustrará con investigaciones ya realizadas en el campo del discurso político y académico. Se harán ejercicios prácticos de tres tipos: 1. La interacción en el texto (la intratextualidad, análisis micro): a) la identificación de señales en el texto en los planos del contenido (qué se dice) y de la interacción (qué se hace); b) las señales del diálogo y posicionamiento en el texto con atención a fenómenos lingüísticos y pragmáticos; 2. La interacción social (intertextualidad, análisis macro): a) el diálogo representado (mediado, reportado, imaginado, inventado, etc. a través de textos); 3. El análisis del discurso ideológico: a) los mecanismos de control del diálogo y del anti-diálogo; b) el análisis de textos multimodales y las dinámicas del poder. Los participantes en el taller tendrán la oportunidad de hacer preguntas y de realizar ejercicios aplicados a sus propios materiales de investigación (si lo desean).

24 de octubre

horario de 2 a 4.30 p.m.

Formulario de inscripción