El Semillero de Investigación: Internautas, Contextos y Prácticas, es un espacio de formación en los que participan estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en inglés (LLEEI). El semillero es una estrategia de trabajo colaborativo que busca recuperar la voz de los estudiantes en forma de productores de conocimiento. En este sentido, se busca que reivindicar el trabajo de los procesos tempranos de investigación con el fin de develar y abrir caminos de desprendimiento de los cánones tradicionales de investigación. Como postura y praxis de investigación, el Semillero se propone asumir un pensamiento fronterizo o decolonial dentro del campo de formación de docentes en inglés; asi como de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en inglés.
El Semillero, desde su naturaleza vinculante, busca además fortalecer la investigación formativa, contribuyendo con la producción de investigaciones conducentes a fortalecer las líneas de investigación enseñanza-aprendizaje del inglés en la escuela y otros contextos y constitución de sujetos.
AÑO CREACIÓN DEL SEMILLERO:
3/2/2018
ACTA COMITÉ DE INVESTIGACIONES:
018-2018
ACTA CONSEJO DE FACULTAD:
008-2018
Lines de Formación:
El Semillero de Investigación Internautas, Contextos y Prácticas se configura como un espacio académico crítico que, desde la formación inicial en el programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés (LLEEI), problematiza las intersecciones entre el discurso pedagógico, las prácticas educativas y las subjetividades de los futuros docentes. Nuestras líneas son:
- Género y discurso en la enseñanza del inglés
Esta línea analiza cómo los discursos hegemónicos en los materiales didácticos, las dinámicas de aula y las políticas lingüísticas reproducen estereotipos de género, invisibilizando identidades no normativas. Se enfoca en la formación de docentes como agentes capaces de deconstruir estas narrativas mediante pedagogías queer/feministas (Butler, 1990; hooks, 1994) y el uso crítico de textos que cuestionen binarismos. La relevancia para la formación inicial de los estudiantes-investigadores radica en permitirles examinan sus propias experiencias de género en el aprendizaje del inglés, explorando cómo sus cuerpos e historias han sido marcados por exclusiones simbólicas.
- Cuerpo y racialización en el aprendizaje del inglés: políticas del cuerpo y resistencia en el aula
Inspirada en los estudios críticos de raza (CRT) y la pedagogía de lo corporal (Fanon, 1952; Mbembe, 2016), esta línea investiga cómo el fenotipo, el acento y las performatividades racializadas condicionan el acceso a capitales lingüísticos en inglés. Se cuestiona la colonialidad del cuerpo en entornos educativos multiculturales. La relevancia para la formación inicial de los futuros docentes radica en generar la apertura para reflexionar sobre sus propias corporalidades racializadas o privilegiadas, en relación con el idioma, identificando cómo el racismo lingüístico (Rosa, 2019) se naturaliza en currículos y evaluaciones. Se proponen alternativas como la visibilización de variedades del inglés no hegemónicas (World Englishes) y pedagogías antirracistas.
Por ultimo:
- Decolonialidad y prácticas educativas en inglés: desobediencias epistémicas
Desde la teoría decolonial (Mignolo, 2000; Walsh, 2012), esta línea cuestiona cómo la enseñanza del inglés reproduce jerarquías coloniales (e.g., supremacía del “hablante nativo”) y propone estrategias para desvincularla de su legado imperial. Se enfatiza el inglés como herramienta de diálogo intercultural, no de asimilación. Acá los estudiantes-investigadores mapean sus propias heridas coloniales (e.g., auto-odesprecio lingüístico, fetichización de lo anglófono) y desarrollan proyectos que integran saberes locales, traducción crítica y pedagogías del Sur.
Es importante mencionar que el Semillero reconoce la pluralidad de saberes y la agencia de los estudiantes para explorar temas emergentes, como tecnologías digitales y desigualdad, afectos en el aprendizaje, o inglés y movilidad social, desde paradigmas críticos (sociolingüística crítica, posthumanismo). Esta flexibilidad se articula con el compromiso central de investigar desde las grietas del sistema, centrando las voces de quienes han sido marginalizados en la academia tradicional.